COLOMBIA ANÁLISIS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Fuente: Cadena Tricolor de los EEUU – Mayor (Rp) Henry Torres Sánchez entrevista a CT (RP) Bernando Molina Otálora Administrador Policial Magister en Seguridad y Defensa Hemisférica, Especialista en AltaGerencia, Abogado

ACADEMIA COlOMBIANA DE HISTORIA POLICIAL

Fuente: Cadena Tricolor de los EEUU Mayor (Rp) Henry Torres Sánchez entrevista a Brigadier General (Rp) Mauricio Gómez Guzmán Presidente de la Academia de Historia Policial

¿QUE ESTÁ PASANDO? LA REVOLUCIÓN MOLECULAR DISIPADA APUNTA AL FÍN DEL MODELO DEMÓCRATA

Por: Bernardo Molina Otalora
Magister Seguridad y Defensa Hemisférica
Oficial de la Reserva de la Policía Nacional de Colombia

A través de los sucesos que están ocurriendo en diferentes partes del Mundo, se
explica cómo la izquierda ahora progresistas o globalistas ha venido operando
desde hace décadas con el objetivo de poner fin a la institucionalidad y los estados
nacionales.

Por eso es fundamental volver a los principios de la democracia porque está en
juego la estabilidad mundial, mediante una ofensiva neo marxista consistente en el
Modelo de la Revolución Molecular Disipada que ha venido operando en los últimos
tiempos en Latinoamérica y que se interpreta a partir del proceso de insurrección
revolucionaria que se encuentra en pleno desarrollo y sin freno a nivel mundial.

Inicio refiriéndome a una frase que forma parte del libro “Contribución a la guerra en
curso”, escrito por uno de los filósofos de la Deconstrucción, Gilles Deleuze y por
Tiqqun, un colectivo francés: “El terror y la crisis son, ante todo, maneras de
gobernar”.

Lo que significa que, etimológicamente hablando, gobernar es una acción que se
ejerce no necesariamente desde un sillón presidencial, sino tomar el control. Por
tanto, el terrorismo y las crisis son aprovechados para modificar la política y, de esta
manera, gobernar, ejercer el control.


El origen de el modelo en uso
La teoría de Revolución Molecular en realidad es original del filósofo y psicoanalista
francés, Félix Guattari (1930-1992), quien lo planteó como un sistema universal de
lucha social y emancipación. Es uno de los cuatro principales autores de un nuevo
modelo filosófico que se denomina “deconstrucción” y que se erige como una de las
actualizaciones que ha experimentado el marxismo. Una de las aplicaciones de la
deconstrucción en términos táctico-prácticos es el Modelo de Revolución Molecular
Disipada.

Guattari sostenía que “La revolución no se juega únicamente en el ámbito del
discurso político manifiesto, sino también en un plano mucho más molecular, que
atañe a las mutaciones del deseo y a las mutaciones técnico-científicas, artísticas,
etc.”.

Dirigió su trabajo a tratar de desmontar la lógica del dominio que rige los partidos
políticos, las escuelas, los hospitales, la familia, la sexualidad, los medios de
comunicación, es decir la institucionalidad ya que, de acuerdo a su visión, es allí
donde se miniaturiza y actúa con más énfasis la represión. Al mismo tiempo,
Guattari consideraba que también es allí donde un individuo o un cuerpo social
paralizado por la miseria y el miedo, puede implementar un cambio y hacer girar la
situación al hacer encadenar las voluntades, establecer alianzas y promover la
revolución molecular.

Para ver el Documento completo HAGA CLICK AQUÍ


BERNARDO MOLINA OTALORA
ADMINISTRADOR POLICIAL
Tarjeta Profesional No 0205
CONSULTOR EN SEGURIDAD
RESOLUCION 2016140008107 del 19 -10-2016
CONSULTOR Y ASESOR EN SEGURIDAD PUBLICA RESOLUCION 024-2023
ISOO 3100 GESTION DE RIESGOS
OPERADOR ECONOMICO OEA

EL VOTO EN SERVICIO ACTIVO

Por: General (Rp) Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito de la Policía Nacional

Administrador Policial

Prudente decisión la de Odiseo de taparles con cera los oídos a sus marineros para que no sucumbieran ante la dulzura y musicalidad de los cantos de las sirenas.

Aún retumban en mis oídos aquel memorable e histórico discurso pronunciado el 8 de mayo de 1958 en el teatro Patria por el Dr. Alberto Lleras Camargo. Sabias palabras que invito a las generaciones jóvenes policiales para que las analicen.

¡Apenas tenía siete días de egresado como subteniente!

“El arte de la política es la controversia por excelencia. El arte de la milicia es la disciplina. Si las Fuerzas Armadas entran a la política, lo primero que se resquebraja es su unidad, porque se abre la controversia entre sus filas. Mantenerlas apartadas de la deliberación pública no es un capricho de la constitución, sino una necesidad de su función”. ¿Será posible votar sin deliberar?

Cuando en la Asamblea Nacional Constituyente, 1991, se analizaba el tema de la Fuerza Pública, se abordó lo referente al voto para sus integrantes en servicio activo. La polémica fue enriquecedora, en un tópico que tiene demasiadas aristas.

Me referiré por razones obvias a la Policía Nacional, definida por el Constituyente como “…un cuerpo armado permanente de naturaleza civil”; atrás quedó el concepto de cuerpo civil con régimen y disciplina militar, bodrio difícil de entender y peor explicar.

Por ser un cuerpo armado permanente, a sus miembros en servicio activo se le limitan algunos derechos de naturaleza política: la libre asociación, el derecho de petición, el ejercicio del sufragio y la participación en política partidista.

Para ver el Documento completo HAGA CLICK AQUÍ

COMO SE LOGRÓ EL STATUS CONSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Por: General (Rp) Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito de la Policía Nacional

Administrador Policial

Pues bien, invitamos a un desayuno de trabajo al señor ministro de Gobierno y, mientras degustamos unas exquisitas viandas, le hablé de la filosofía, doctrina, naturaleza y esencia de la Policía, y de nuestros anhelos y recónditas esperanzas para que en la nueva Carta Política existiera un articulado que fuera más un allá de “la Ley organizará un cuerpo de Policía Nacional”.

Nuestro mensaje fue escuchado. Días más tarde fui citado por el señor Presidente de la República a su despacho. Allí me encontré con el Ministro de Gobierno, el Asesor presidencial para la Constituyente y el señor Presidente.

Después de los saludos protocolarios, el señor Presidente manifiesta: “general, recibí su mensaje.

El doctor De la Calle me dice que ustedes no están satisfechos con el proyecto enviado por el Gobierno a la Constituyente, en lo pertinente a la Policía Nacional. Explíquese general” Sí señor Presidente.

Los Policías sentimos que hay un “Capitis Diminutio” para la Institución, en relación con otros organismos del Estado. No se define qué es la Policía Nacional, ni se determina su ámbito de acción. Se establecen una serie de prohibiciones: no asociarnos, no deliberar, no elegir ni ser elegidos. Desde tiempos inmemoriales hemos pedido un fuero especial de Juzgamiento. El actual es sólo legal y son innumerables los embates para suprimirlo. Nuestro principal defensor en la Corte Suprema de Justicia, el doctor Alfonso Reyes Echandía, fue inmolado en el holocausto del Palacio de Justicia. i Creemos en usted. ¡Ayúdenos, señor Presidente!

Para Ver el Documento Completo Haga Click Aquí