LA DISYUNTIVA DE LA SEGURIDAD HUMANA

AUTOR: CT (RP) Bernardo Molina Otalora
Administrador Policial TP 0205

Es importante entender que los conceptos y la forma de ver la seguridad y la defensa en el mundo han cambiado, siempre se estableció en nuestro caso Colombia, que la seguridad era la preservación del orden público interno de la nación ya que este concepto de seguridad fue asociado a esta noción de seguridad nacional el concepto dominante de seguridad estaba centrado en el Estado y en los principios
de la soberanía estatal, como fue articulado por el Tratado de Westfalia de 1648 y cuyos recuerdos aún se mantienen. Los temas de seguridad giraban en torno a la integridad territorial, la estabilidad política, los acuerdos militares y de defensa y las actividades económicas y financieras relacionadas1.


Se entendía que los Estados perseguían solo el poder, lo cual implicaba el triunfo de uno como resultado de la derrota del otro. Según estas ideas el Estado monopolizaba los derechos y la forma de proteger a los ciudadanos, de esta forma se establecería y ampliaría el poder del Estado y su seguridad con el fin de mantener el orden y la paz[2].

La historia se ha encargado de demostrar que la seguridad del Estado no necesariamente es la seguridad de las personas y la primera y segunda guerra mundial han sido un claro ejemplo de esto.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 se proclama que “la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”, con lo cual se establece claramente la centralidad del ser humano.

La declaración afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.

Estas son las bases para reconceptualizar la seguridad, la cual ya no se fundamenta en las nociones de soberanía, territorialidad y poder militar que fueron lo tradicional, sino en lograr la libertad del miedo, la libertad de las necesidades o de la miseria. También son las bases para el establecimiento del derecho de los derechos humanos teniendo como raíz la búsqueda de la dignidad humana.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

DESPEDIDA SRA. CLEOTILDE

BIENVENIDA NUEVO TRIBUNAL ÉTICO

HOMENAJE AL TRIBUNAL ÉTICO

GRUPO WAGNER EN EL MUNDO

En los últimos años el grupo Wagner ha acaparado titulares con sus intervenciones
en Ucrania y por sus violaciones a los derechos humanos. El 23 de junio de 2023
volvió a ser protagonista por su rebelión e intento de golpe de Estado en Rusia. La
presencia de esta organización paramilitar no solamente está focalizada en Ucrania,
sino que opera a nivel internacional. Su presencia habitualmente olvidada también
está en el mundo árabe y en el Sahel.


¿QUÉ ES Y QUIÉN COMPONE EL GRUPO WAGNER?

El Grupo Wagner, también conocido como PMC Wagner o ChVK Wagner, es una
organización paramilitar rusa; aunque también se la puede describir como una
empresa militar privada, una red de mercenarios o el ejército privado no oficial al
servicio de Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Esta organización se caracteriza por su asociación al neonazismo y a la extrema
derecha. Está conformada por rusos, ucranianos y serbios, aunque en menor
proporción. Dentro de la organización hay que destacar dos nombres preminentes:
Dmitri Uktin y Yevegueni Prigozhin.
Dmitri Uktin es un exoficial de las Fuerzas Armadas, veterano de las dos guerras de
Chechenia y con muchos años de experiencia en el servicio de inteligencia militar
ruso. Uktin ha adoptado el alias de Wagner debido a su afinidad a las ideas y la
estética neonazi. Se presupone que fue Uktin quien fundó el Grupo Wagner, y por
eso decidió nombrar la organización como su alias. En 2013, Dmitri Uktin formó
parte del Cuerpo Eslavo, una compañía militar privada que solamente duró un año
y que participó en Siria en la lucha contra el DAESH.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO DEL GRUPO WAGNER HAGA CLICK AQUÍ