REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO COLPAP CON EL SR. BG JOSÉ DANIEL GUALDRÓN MORENO COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

Para la presentación de proyecto para la formación en cultura ciudadana para la convivencia. El sr. Presidente del COLPAP le impuso el pin del escudo del Colegio al señor Bg. Gualdron en reconocimiento a su gestión como administrador policial. Participaron en la reunión el sr. Cr. RP. Jorge Elías Salazar Pedreros, Presidente Nacional COLPAP, sr. Cr. RP. Julio César Moreno Llanos, Vicepresidente, sr. Cr. RP. William Orlando Nuñez Corredor, Vocal Principal, el sr. My. Carlos Vicente Cerón, Director Ejecutivo EFCONVI y el sr. Tc. Raúl Benavides, invitado. 29/08/2024.

El sr. Presidente del COLPAP le impuso el pin del escudo del Colegio al señor Bg. Gualdron en reconocimiento a su gestión como administrador policial.

EL MEDICAMENTO LEGÍTIMO

Por: CT® Fabio Jose Garzon Fisco

        Magister en Seguridad Publica – Administrador Policial

La salud: Es la mejor alternativa para vivir muchos años en condiciones saludables, esta es una frase que siempre debemos de mantener en nuestra mente durante todo el recorrido de la vida, desde nuestra infancia hasta nuestra vejez. Pero para lograrlo tenemos que llevar nuestros buenos hábitos alimenticios, mentales y realizar nuestras actividades físicas de manera constante. Por eso es bueno saber que un estilo de vida saludable, es cuando disminuimos los riesgos de estar gravemente enfermos, así como de fallecer muy tempranamente.

En el transcurrir de nuestras vidas desearíamos mucho no tener complicaciones en nuestro cuerpo y no llegar a tomar medicamentos, pero la realidad es que tarde o temprano tendremos que hacerlo porque con el pasar de nuestros años la vida se va acabando y nuestro organismo se va deteriorando. Tanto física como mentalmente, envejecer es algo natural e inevitable, es el destino de todos. Así es como la gran mayoría de nosotros encara la vida, y como no deseamos irnos tan pronto de este mundo, tenemos que recurrir al avance de la medicina y comenzar a tomar los medicamentos que nos van ayudar a seguir manteniendo un estilo de vida saludable de acuerdo a nuestra edad, es por eso que cuando empecemos a tomar nuestros fármacos, debemos de saber realmente que lo que vamos a tomar es un producto legítimo y no uno ilegitimo.

Los medicamentos, son una parte importante de la atención médica para las personas de edad avanzada. Sin medicamentos, muchas de estas personas tendrían una calidad de vida menos satisfactoria o morirían a una edad más temprana. Las personas de edad avanzada consumen, por lo general, más medicamentos que las personas más jóvenes porque padecen con mayor frecuencia más de una enfermedad. La mayoría de los medicamentos utilizados por las personas de edad avanzada para tratar las enfermedades crónicas se toman durante años; otros medicamentos pueden consumirse solo durante un corto periodo de tiempo. Casi el 90% de los adultos mayores toman regularmente al menos 1 medicamento recetado, casi el 80% toma regularmente al menos 2 medicamentos recetados y el 36% toma regularmente al menos 5 medicamentos recetados.

Cuando se incluyen complementos dietéticos y de venta libre, estos porcentajes son aún más elevados, contando con los automedicados o recomendados.

Por eso es tan importante la definición de. “Medicamento Legitimo”: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

PRIMER CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Realizado por la Escuela Rafael Reyes de la Policía Nacional en Santa Rosa de Viterbo Boyacá. Participó el Sr. Cr. Julio César Moreno Llanos vicepresidente del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP, acompañado por el colegiado Sr. Cr. Angel Horacio Rueda Zacipa, quienes tuvieron un espacio para dar a conocer y promocional el colegio profesional de administradores policiales y hacer mención de la Ley 1249 del año 2008.

PARTICIPACIÓN DE COLPAP EN EL 8 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE POLICÍA IPA

El COLPAP se une a esta celebración y felicita al Sr. Coronel Hugo Eccehomo Linares Silva como presidente de IPA Colombia y hace un reconocimiento especial a los líderes quienes crearon esta Asociación para fortalecer los vínculos de los policías activos y retirados del mundo, la cual hoy funciona en Colombia. En COLPAP seguimos fortaleciendo los lazos de integración cooperación y participación conjunta en las actividades que favorezcan el desarrollo profesional y el bienestar de los policías de Colombia del servicio activo como de la reserva policial. 21 de Agosto de 2024

EN LA COLONIA PENAL DE ORIENTE II EPISODIO

POR: HUMBERTO APARICIO NAVIA

BRIGADIER GENERAL (H)

… Era la década de los años 80, la suerte estaba echada, no había tiempo para mirar atrás, un futuro promisorio se avizoraba a los pies de la otrora colonia penal en la que ahora Dios había plantado sus reales en el incognito paraje al cubrir con su manto sagrado la inmensa dehesa.
Los campos de verde vestidos florecían en aquel remanso, se imponía el afán de la prosperidad.
A la alborada de cada día las voces de los internos elevaban al cielo una plegaria, la oración patria rompía el silencio matutino, se izaba la tremolante bandera tricolor a los acordes del himno nacional, símbolo que flameaba hasta caer la tarde que se moría entre sombras.
La tierra agradecida ofrecía sus entrañas de madre prolífica, el astro rey desde la cresta de las montañas lanzaba sus rayos llenando de luz la inmensidad celeste, las nubes viajeras dejaban caer el roció vivificante sobre jardines y el labrantío, las aves regalaban sus trinos montaraces.
En las noches la luna y las estrellas se asomaban para acariciar con su lumbre al soñado oasis de paz, un enjambre de grillos arrullaba con su serenata el apacible descanso de quienes quedamente dormitaban, mientras las chicharras en el día no cesaban de cantar alabanzas a la vida.
La reforma fue acogida por unanimidad hasta provocar una ola de entusiasmo dando sentido al existir, constituyéndose esta en autentica forja de amor.
La policía montada, la guardia y los internos se fundieron en un monolítico cuerpo, al unísono cual formidable legión servían con denuedo a noble y bella causa: La justicia, nada ni nadie osaba detenerlos.
La diana se dejaba oír a las 06:00 de la mañana y la recogida tras largas y duras jornadas a las 06:00 P.M.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

CLAUSURA DIPLOMADO INTERNACIONAL COLPAP UNIPOL

El día de hoy hemos clausurado el DIPLOMADO INTERNACIONAL HERRAMIENTAS CLAVES PARA LA CONSTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA GOBERNANZA Y LA SEGURIDAD, organizado por COLPAP y UNIPOL de México, el cual se desarrolló durante seis meses iniciando en el mes de marzo, tiempo en el cual se desarrollaron doce módulos con temáticas muy interesantes e importantes para los profesionales de la seguridad pública, la administración policial, la gestión pública de la convivencia y la seguridad ciudadana, los derechos humanos, entre otros, quienes con esfuerzo y dedicación de tiempo y el deseo de fortalecer los conocimientos y las competencias hoy finalizaron el Diplomado. Son 48 graduandos de la región latinoamericana, de países como Guatemala, México, Salvador, Argentina, Colombia, entre otros, quienes ahora cuentan con mayores conocimientos y herramientas para asesorar, brindar consultoría y contribuir a la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana en la región, y particularmente en Colombia

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

DROGAS SINTÉTICAS EN AMÉRICA LATINA: UN DESAFÍO INMINENTE

Por: Henry M. Rodríguez

Doctor en Políticas Públicas por la Universidad IEXE (México). Investigador en la Organización de Estados Iberoramericanos OEI. Asesor organizacional de corporaciones policiales de México y consultor en seguridad pública y privada.

FUENTE: latinoamerica21.com

La proliferación de laboratorios clandestinos y la falta de regulación en la industria farmacéutica han contribuido al paulatino surgimiento de nuevas drogas sintéticas en la región.

El ascenso de las drogas sintéticas está generando una nueva preocupación en América Latina. Aunque el fentanilo ha acaparado la mayor parte de la atención, otras sustancias psicoactivas no solo están redefiniendo el panorama de las adicciones y las sobredosis, sino que representan una seria amenaza para la salud pública y la seguridad en la región.

En los últimos años, Estados Unidos ha enfrentado un preocupante aumento en la prevalencia y diversidad de drogas sintéticas. Según un informe reciente de la Administración para el Control de Drogas (DEA), este fenómeno no solo constituye un desafío significativo para la salud pública en el país, sino también para su marco legal y regulatorio.

Aunque América Latina aún no ha abordado rigurosamente esta problemática, se encuentra en una encrucijada. La proliferación de laboratorios clandestinos y la falta de regulación en la industria farmacéutica han contribuido al paulatino surgimiento de nuevas drogas sintéticas en la región. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), “la oferta de drogas ilícitas —que sigue registrando cifras sin precedentes— y las redes de traficantes —cada vez más ágiles— agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de salud y las respuestas policiales”.

El informe de la DEA también ilumina el creciente fenómeno del policonsumo, es decir, el uso simultáneo de múltiples sustancias, una situación que complica aún más el tratamiento de las adicciones. Esta tendencia hacia el consumo de combinaciones de drogas sintéticas agrava los riesgos para la salud y presenta retos significativos para los proveedores de salud en la identificación y tratamiento de sobredosis y adicciones. El policonsumo refleja la complejidad de la adicción moderna y destaca la necesidad de enfoques holísticos y multifacéticos en la prevención, educación y tratamiento.

El fenómeno del fentanilo y otras drogas sintéticas

Estados Unidos ha sido duramente golpeado por el fentanilo, una droga que se ha cobrado más de 90.000 vidas por sobredosis y ha generado una crisis de salud pública. La presencia del fentanilo en el mercado de drogas ilícitas ha desplazado a otras sustancias más tradicionales, lo que complica aún más la situación. Este fenómeno, conocido como “sustitución de drogas”, representa un desafío adicional para las autoridades que buscan controlar el problema.

Si bien aún no se ha alcanzado la misma prevalencia que en Estados Unidos, la posibilidad de un aumento en el tráfico y consumo de fentanilo en América Latina es una amenaza real. En entrevista con Infobae, Laura Richardson, general en jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, manifestó: “Es solo cuestión de tiempo para que el fentanilo se convierta en epidemia en América Latina. Lo que vemos es con la cocaína, que es la droga predominante en esta región… Cocaína mezclada con fentanilo. Por eso tenemos que trabajar mejor juntos para ayudar a aplastar esta actividad criminal que solo permite a estas redes criminales y a sus carteras haberse ampliado”.

La amenaza no es solo el fentanilo. Los nitazenos, una clase de opioides sintéticos desarrollados desde los años 50, han resurgido recientemente como otra de las preocupaciones globales. Estas sustancias, que pueden ser cientos o miles de veces más potentes que la morfina, representan un peligro significativo debido a su alta toxicidad y capacidad para pasar desapercibidas. A pesar de que no se han realizado ensayos clínicos formales, se cree que los nitazenos también podrían ganar terreno en la región, lo que generaría efectos más devastadores que el fentanilo.

A los fentanilos y nitazenos se suma la ketamina, reconocida por su papel como anestésico y sedante en entornos médicos y veterinarios, que ha despertado interés tanto en el ámbito médico como recreativo debido a sus efectos psicoactivos y disociativos. Aunque su uso terapéutico para tratar trastornos psiquiátricos, como la depresión resistente al tratamiento, es prometedora, su popularidad como droga recreativa, conocida como “Special K”, plantea importantes preocupaciones de salud pública.

El abuso de ketamina conlleva riesgos significativos, como el potencial de adicción, efectos secundarios adversos y daños en el tracto urinario. Además, su combinación con otras sustancias, como opiáceos y benzodiacepinas, aumenta el riesgo de sobredosis y efectos secundarios graves.

Al mismo tiempo, las benzodiacepinas de diseño, presentes en forma de pastillas y a menudo falsificadas para parecerse a medicamentos legítimos, representan otra preocupación creciente en el mercado de drogas recreativas. Aunque aparentan ser inofensivas, estas sustancias pueden tener efectos diversos en los usuarios, desde provocar ansiedad o agitación hasta actuar como depresoras o alucinógenas. Además del riesgo de sobredosis, que es considerablemente mayor que el de las benzodiacepinas convencionales, estas drogas pueden desencadenar una amplia gama de efectos adversos, como sedación excesiva y riesgo de lesiones, especialmente cuando se combinan con otros depresores del sistema nervioso central como los opiáceos.

Desafíos y oportunidades en América Latina

En América Latina, la falta de regulación en la industria farmacéutica y la presencia de laboratorios clandestinos dificultan los esfuerzos para controlar la producción y distribución de estas sustancias. Además, la subestimación del problema y la falta de políticas públicas efectivas han dejado a la región vulnerable ante la amenaza de las drogas sintéticas.

La falta de recursos es otra limitación para la capacidad de respuesta de los países latinoamericanos. A lo anterior se suman factores como la corrupción, la insuficiente coordinación entre las agencias gubernamentales y el poco financiamiento para programas de prevención y tratamiento de fabricación, tráfico y consumo de drogas sintéticas.

Para abordar esta problemática en América Latina, es fundamental adoptar un enfoque integral que incluya acciones preventivas y políticas públicas efectivas, como el fortalecimiento del control farmacéutico, la revisión de la legislación existente y la implementación de medidas para detectar y prevenir el tráfico de drogas sintéticas. Asimismo, es crucial promover la conciencia pública sobre los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias y fomentar la colaboración regional para enfrentar esta creciente amenaza.

En ese sentido, la cooperación internacional desempeña un papel fundamental en la lucha contra las drogas sintéticas. América Latina debe trabajar en estrecha colaboración con Estados Unidos y otros países afectados para compartir información, coordinar acciones y combatir eficazmente el tráfico ilícito de drogas. Esto incluye la colaboración en la interceptación de cargamentos de drogas, el desmantelamiento de redes de narcotráfico y el fortalecimiento de los sistemas de justicia penal para llevar a los traficantes ante la justicia.

ÍNDICE INTEGRAL DE SEGURIDAD EN LAS LOCALIDADES

Fuente PROBOGOTÁ

El Índice Integral de Seguridad en las Localidades de Probogotá Región presenta el estado de la seguridad, la convivencia y la justicia en las localidades de Bogotá, monitorea el progreso o retroceso de la seguridad e identifica factores críticos que comprometen la estabilidad, seguridad y confiabilidad de los entornos locales y de las políticas públicas en estos frentes.

A través del Índice se realiza una comparación ordinal de las localidades, utilizando una metodología que integra indicadores en cuatro pilares: I) Ambiente de Seguridad, II) Delitos y comportamientos incívicos, III) Resultados operativos y IV) Percepción de seguridad. Estos pilares proporcionan una visión multidimensional de la seguridad, permiten reconocer la diversidad de los factores de inseguridad asociados al entorno urbano, así como actores, factores y riesgos que trascienden la dimensión de seguridad.

La primera versión del Índice Integral de Seguridad en las Localidades se publicó en 2021. Esta es la cuarta entrega del Índice y corresponde a la aplicación de la metodología con base en información del año 2023.

Los mejores puntajes del Índice se encuentran en la zona norte de la ciudad en las localidades de Usaquén, Chapinero y Suba, mientras que los puntajes más bajos corresponden a las localidades de Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y Los Mártires.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

AL MINISTERIO DE JUSTICIA

Por: BRIGADIER GENERAL (H) HUMBERTO APARICIO NAVIA

Érase el año de 1982, gobernaba al País el doctor Belisario Antonio Betancourt Cuartas, ministro de guerra lo era el señor General Fernando Landazabal Reyes, ministro de justicia, doctor Enrique Parejo González, director general de la Policía Nacional el Mayor General Francisco José Naranjo Franco, director nacional de prisiones, señor Mayor Bernardo Echeverry Ossa

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ