COLPAP SE REUNE CON LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Reunión realizada hoy miércoles 18 de septiembre de 2024 en la Subdirección General de la Policía Nacional con el sr Bg. Nicolás Alejandro Zapata. Subdirector General.  Se plantearon temas institucionales del COLPAP relacionados con el SIGEC Sistema Integrado para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana creado por el Colegio, la Escuela de Formación en Cultura Ciudadana para la Convivencia, el Observatorio de la Convivencia y la Conflictividad Ciudadana del COLPAP y la Cátedra del Veterano Policial.

Se lograron compromisos importantes para avanzar en acciones conjuntas con nuestra institución policial para desarrollar estos propósitos. Participó el sr. Cr. RP. William Orlando Nuñez Corredor, Vocal Principal y Cr. RP. Jorge Elías Salazar Pedreros, Presidente Nacional COLPAP.

PARA LOS QUE NO SABEN O NO SE ACUERDAN

Por: Brigradier General (H) Humberto Aparicio Navia

FILOSOFÍA

De Marco Cicerón (106-43 A.C.) Hijo de ilustre prosapia, su padre agricultor, fervoroso devoto de la literatura, su madre clásica matrona romana, Terencia su esposa, Tulia y Marco sus hijos. Por entonces los años dorados de los pensadores griegos habían fenecido, los aspectos culturales, políticos y sociales de Grecia habían sido transmutados a la península Itálica. Cicerón recibió esmerada educación de eximios maestros helenos. Lo fue el gran filósofo romano acendrado humanista, pretor, consumado escritor, cónsul, político avezado, reputado abogado, enseña del estilo epistolar; el latín como el griego no le eran ajenos. Cicerón disertó sobre la amistad, la felicidad, la vejez, la sabiduría, la justicia, la autoridad, la dictadura, en especial sobre retórica y oratoria. Enfrentó la corrupción con vehemencia, soportó con estoicismo grave la adversidad que hubo de padecer. Enemigo acérrimo de los tiranos, los combatió a través de sus obras las Catilinarias y las Filípicas. Con el devenir del tiempo el prestigio de Cicerón se elevó a la categoría de genio y epónima figura de la Academia y de la Ilustración (siglo XVIII). La influencia sobre pensadores como Hume, Lucke. Montesquieu y otros fue sustancial. Al final de sus días recibió honorífica nominación: ”Padre de la Patria”. Murió ejecutado por los esbirros del sistema dictatorial romano. Hoy su nombre se pronuncia entre los prohombres que de la historia han sido.

PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICL AQUÍ

COLPAP REUNIÓN DE PRESENTACIÓN DEL COLPAP A LA DELEGACIÓN DE LA PROVINCIA DE RIONEGRO ARGENTINA

Se dieron a conocer las capacidades y potencialidades del COLPAP para posibles actividades de cooperación. Participaron entre otros el señor Daniel Roberto Jara, ministro de seguridad y justicia, Comisario Jorge Luis Vidal y funcionarios del gabinete, el sr. MG. RP. José Angel Mendoza, Asesor y enlace, My. RP. Henry Torres Sánchez integrante del Consejo Directivo COLPAP y Cr. RP. Jorge Elías Salazar Pedreros, Presidente Nacional del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP.

ATAQUES A CABLES SUBMARINOS. CONTINUIDAD DE OPERACIONES CRÍTICA

My (RP) Héctor Castro Corredor

Administrador Policial.

Especialista en seguridad, investigación criminal y alta gerencia.

Consultor SVSP, Miembro colegiado COLPAP

Así como se vivió una situación extrema y no avizorada con el implando COVID 21 que devino en atender situaciones que no se habían previsto, estamos ad portas de vivir un evento catastrófico de similares o peores características. El complejo entramado de cables de fibra óptica submarinos que transfieren datos entre continentes ha sido objeto de amenaza por parte de Rusia que identifica este sistema de comunicación como un objetivo militar legítimo que puede afectar los países occidentales.

Y es que, en definitiva, estos cables son realmente susceptibles de acciones hostiles por su alto nivel de vulnerabilidad. Se trata de más de 1.000 millones de metros de cable submarino que diferentes empresas llevan instalando desde 1866 (inicialmente para comunicación por telégrafo) para transportar datos entre continentes. Aunque tendemos a creer que nuestra comunicación se realiza principalmente a través de satélites, la implementación de la fibra óptica ha ganado terreno debido a la reducción de costos. Si la malla submarina fuera atacada o dañada gravemente, se perdería un acceso significativo a los servicios de internet, que consideramos fundamentales para nuestras economías, como las llamadas, las transacciones financieras y el streaming.

No obstante, las amenazas a esta infraestructura crítica provienen de unos pocos países clave, el problema se ha intensificado con las crecientes amenazas rusas, como las proferidas este año por Dmitry Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, contra el sistema de cableado; sin embargo, las amenazas a esta infraestructura crítica provienen de unos pocos países clave, el problema se ha intensificado con las crecientes amenazas, como las proferidas este año por Dmitry Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, contra el sistema de cableado.

Comandantes, analistas y estrategas militares, como el jefe de inteligencia de la OTAN, David Cattler, han advertido sobre el peligro cada vez más real de un ataque ruso a esta infraestructura en represalia por el apoyo de Occidente a Ucrania en la llamada “operación militar especial” lanzada por Rusia en febrero de 2022 contra su vecino. De esta amenaza real existen precedentes de ataques a cables submarinos como el incidente en 2023 cuando un cable de telecomunicaciones que atraviesa el mar Báltico fue saboteado, atribuido a una “fuerza externa o manipulación”, según Carl-Oskar Bohlin, ministro de Defensa Civil de Suecia.

PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

FLETEO EN LATINOAMERICA, UNA MODALIDAD CRIMINAL EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

El “fleteo” es una modalidad de robo originada en Colombia que está cobrando fuerza en toda Latinoamérica, como una variante delictiva en permanente crecimiento, que amerita diseñar políticas de prevención y concientización encaminadas a combatir efectivamente esta amenaza y mitigar su expansión.

Conocido también como “marcas” en Perú, “salidera” en Argentina o “sacapintas” en Ecuador, este delito no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene una alta incidencia en la sensación de inseguridad.  En su dimensión individual, impacta tanto física como psicológicamente a víctimas y testigos; y, en su dimensión colectiva, vulnera la ética social y contribuye con el incremento de las estadísticas de muertes violentas, pues no son pocos los casos que terminan en balaceras y víctimas fatales.

Esta práctica se caracteriza por una planificación meticulosa y una ejecución rápida y violenta, en la cual los criminales interceptan y amenazan a personas que retiran grandes sumas de dinero en efectivo de cajeros automáticos o bancos. Los delincuentes no solo se apoderan de la plata, sino también de las pertenencias de las víctimas, intimidándolas con armas de fuego, e hiriéndolas o asesinándolas en caso de resistirse.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

CURSO CORTO VIRTUAL EN PROPIEDAD HORIZONTAL – Fortaleciendo la funcionalidad del comité de convivencia

PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO DE REGISTRO HAGA CLICK AQUÍ

SEGURIDAD INTEGRAL: UN MODELO PARA EL FUTURO DE BOGOTÁ

Por: Jimmy Bedoya

Profesional en administración policial y de empresas, doctorando en estudios sociales (UExternado), máster en administración de recursos humanos (Ucav de España), máster en administración de negocios -MBA- (UExternado), especialista en seguridad (Espol), gobierno y gerencia pública (EAN) y control interno (UJaveriana), y CIDENAL (Esdeg). Es columnista y consultor con más de 30 años de experiencia en seguridad pública, capital humano y control interno.

La formulación de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) como política pública es fundamental para abordar los complejos desafíos de seguridad que enfrentan las ciudades en Colombia. Estos planes buscan reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad entre los ciudadanos, y además promueven un enfoque integral que considera la convivencia pacífica y el acceso a la justicia como elementos clave para el bienestar común.

Los PISCC permiten un diagnóstico claro de la situación de seguridad y convivencia para facilitar la identificación de problemáticas y la implementación de soluciones adecuadas. Así, la importancia de los PISCC radica en su capacidad para articular esfuerzos entre diferentes actores como entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Esta colaboración es esencial para crear estrategias efectivas que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad, al fomentarse un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en la seguridad.

En el caso de Bogotá, un equipo de expertos desarrolló el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ) para el periodo de gobierno del actual alcalde 2024-2027, el cual se presenta como una estrategia ambiciosa y multifacética diseñada para abordar de manera integral los desafíos y las brechas en el territorio relacionadas con la coexistencia ciudadana. Este plan articula sus acciones a través de tres pilares fundamentales: la seguridad, la convivencia y el acceso a la justicia. La estrategia de seguridad se centra en la prevención del delito y la desarticulación de redes criminales, mediante un enfoque interagencial que integra a diversas entidades gubernamentales y actores privados para garantizar un entorno urbano seguro y resiliente.

Por otro lado, la estrategia de convivencia promueve la cultura ciudadana y la corresponsabilidad, al buscar transformar los comportamientos a través de acciones pedagógicas y la participación activa de la comunidad. La justicia, como tercer pilar, se orienta hacia un modelo restaurativo que facilita el acceso a mecanismos de resolución de conflictos y la reintegración social, al asegurarse que cada ciudadano tenga una respuesta efectiva y cercana a sus necesidades de justicia.

El PISCCJ no solo es una respuesta a las problemáticas actuales, se proyecta como un modelo adaptable, diseñado para evolucionar con el ambiente dinámico de Bogotá. La estrategia reconoce la importancia de integrar enfoques diferenciales, territoriales y de DDHH, lo que permite una implementación contextualizada y efectiva. A diferencia de iniciativas en otras ciudades colombianas, esta política pública destaca por su enfoque holístico y su capacidad de adaptación a las nuevas realidades tecnológicas y sociales, convirtiéndose en un referente para la gestión de la seguridad pública en contextos urbanos complejos. Este plan subraya la trascendencia en una colaboración estrecha entre instituciones y ciudadanía, donde la tecnología, la participación comunitaria y la gestión por capacidades se conjugan para construir un entorno más seguro, justo y pacífico para todos los bogotanos.

En concordancia a lo anterior se recomienda a las autoridades del Distrito Capital para lograr las metas ambiciosas del plan, incorporar estrategias de integración bajo procedimientos de gerenciamiento basados en evidencia y criminología táctica para que aporten con relevancia al PISCCJ, al enfatizar la importancia de utilizar datos y evidencia empírica para orientar las decisiones de seguridad pública y sus estrategias de intervención. Al aplicar un enfoque basado en evidencia, el PISCCJ optimizará las capacidades de las instituciones al identificar áreas de actuación prioritarias y evaluar la eficacia de los métodos implementados.

Finalmente, para mejorar la efectividad de la puesta en marcha del PISCCJ es conveniente atender los desafíos relacionados con los factores socioeconómicos, la falta de coordinación entre instituciones y la necesidad de una mayor participación comunitaria. Es primordial optimizar la comunicación y el liderazgo transformacional con el propósito de incrementar los resultados del plan, y aumentar la confianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de su seguridad. El PISCCJ de Bogotá representa un esfuerzo significativo para abordar las complejas amenazas de seguridad y convivencia en la ciudad, y al integrar enfoques basados en evidencia y criminología táctica se faculta a las instituciones en la adaptación a las realidades cambiantes de la seguridad y la convivencia, y se maximiza la eficiencia y efectividad en la gestión y utilización de los recursos disponibles para lograr un impacto representativo en la calidad de vida de los ciudadanos.