FLETEO EN LATINOAMERICA, UNA MODALIDAD CRIMINAL EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

El “fleteo” es una modalidad de robo originada en Colombia que está cobrando fuerza en toda Latinoamérica, como una variante delictiva en permanente crecimiento, que amerita diseñar políticas de prevención y concientización encaminadas a combatir efectivamente esta amenaza y mitigar su expansión.

Conocido también como “marcas” en Perú, “salidera” en Argentina o “sacapintas” en Ecuador, este delito no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene una alta incidencia en la sensación de inseguridad.  En su dimensión individual, impacta tanto física como psicológicamente a víctimas y testigos; y, en su dimensión colectiva, vulnera la ética social y contribuye con el incremento de las estadísticas de muertes violentas, pues no son pocos los casos que terminan en balaceras y víctimas fatales.

Esta práctica se caracteriza por una planificación meticulosa y una ejecución rápida y violenta, en la cual los criminales interceptan y amenazan a personas que retiran grandes sumas de dinero en efectivo de cajeros automáticos o bancos. Los delincuentes no solo se apoderan de la plata, sino también de las pertenencias de las víctimas, intimidándolas con armas de fuego, e hiriéndolas o asesinándolas en caso de resistirse.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

CURSO CORTO VIRTUAL EN PROPIEDAD HORIZONTAL – Fortaleciendo la funcionalidad del comité de convivencia

PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO DE REGISTRO HAGA CLICK AQUÍ

SEGURIDAD INTEGRAL: UN MODELO PARA EL FUTURO DE BOGOTÁ

Por: Jimmy Bedoya

Profesional en administración policial y de empresas, doctorando en estudios sociales (UExternado), máster en administración de recursos humanos (Ucav de España), máster en administración de negocios -MBA- (UExternado), especialista en seguridad (Espol), gobierno y gerencia pública (EAN) y control interno (UJaveriana), y CIDENAL (Esdeg). Es columnista y consultor con más de 30 años de experiencia en seguridad pública, capital humano y control interno.

La formulación de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) como política pública es fundamental para abordar los complejos desafíos de seguridad que enfrentan las ciudades en Colombia. Estos planes buscan reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad entre los ciudadanos, y además promueven un enfoque integral que considera la convivencia pacífica y el acceso a la justicia como elementos clave para el bienestar común.

Los PISCC permiten un diagnóstico claro de la situación de seguridad y convivencia para facilitar la identificación de problemáticas y la implementación de soluciones adecuadas. Así, la importancia de los PISCC radica en su capacidad para articular esfuerzos entre diferentes actores como entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Esta colaboración es esencial para crear estrategias efectivas que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad, al fomentarse un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en la seguridad.

En el caso de Bogotá, un equipo de expertos desarrolló el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ) para el periodo de gobierno del actual alcalde 2024-2027, el cual se presenta como una estrategia ambiciosa y multifacética diseñada para abordar de manera integral los desafíos y las brechas en el territorio relacionadas con la coexistencia ciudadana. Este plan articula sus acciones a través de tres pilares fundamentales: la seguridad, la convivencia y el acceso a la justicia. La estrategia de seguridad se centra en la prevención del delito y la desarticulación de redes criminales, mediante un enfoque interagencial que integra a diversas entidades gubernamentales y actores privados para garantizar un entorno urbano seguro y resiliente.

Por otro lado, la estrategia de convivencia promueve la cultura ciudadana y la corresponsabilidad, al buscar transformar los comportamientos a través de acciones pedagógicas y la participación activa de la comunidad. La justicia, como tercer pilar, se orienta hacia un modelo restaurativo que facilita el acceso a mecanismos de resolución de conflictos y la reintegración social, al asegurarse que cada ciudadano tenga una respuesta efectiva y cercana a sus necesidades de justicia.

El PISCCJ no solo es una respuesta a las problemáticas actuales, se proyecta como un modelo adaptable, diseñado para evolucionar con el ambiente dinámico de Bogotá. La estrategia reconoce la importancia de integrar enfoques diferenciales, territoriales y de DDHH, lo que permite una implementación contextualizada y efectiva. A diferencia de iniciativas en otras ciudades colombianas, esta política pública destaca por su enfoque holístico y su capacidad de adaptación a las nuevas realidades tecnológicas y sociales, convirtiéndose en un referente para la gestión de la seguridad pública en contextos urbanos complejos. Este plan subraya la trascendencia en una colaboración estrecha entre instituciones y ciudadanía, donde la tecnología, la participación comunitaria y la gestión por capacidades se conjugan para construir un entorno más seguro, justo y pacífico para todos los bogotanos.

En concordancia a lo anterior se recomienda a las autoridades del Distrito Capital para lograr las metas ambiciosas del plan, incorporar estrategias de integración bajo procedimientos de gerenciamiento basados en evidencia y criminología táctica para que aporten con relevancia al PISCCJ, al enfatizar la importancia de utilizar datos y evidencia empírica para orientar las decisiones de seguridad pública y sus estrategias de intervención. Al aplicar un enfoque basado en evidencia, el PISCCJ optimizará las capacidades de las instituciones al identificar áreas de actuación prioritarias y evaluar la eficacia de los métodos implementados.

Finalmente, para mejorar la efectividad de la puesta en marcha del PISCCJ es conveniente atender los desafíos relacionados con los factores socioeconómicos, la falta de coordinación entre instituciones y la necesidad de una mayor participación comunitaria. Es primordial optimizar la comunicación y el liderazgo transformacional con el propósito de incrementar los resultados del plan, y aumentar la confianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de su seguridad. El PISCCJ de Bogotá representa un esfuerzo significativo para abordar las complejas amenazas de seguridad y convivencia en la ciudad, y al integrar enfoques basados en evidencia y criminología táctica se faculta a las instituciones en la adaptación a las realidades cambiantes de la seguridad y la convivencia, y se maximiza la eficiencia y efectividad en la gestión y utilización de los recursos disponibles para lograr un impacto representativo en la calidad de vida de los ciudadanos.

REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO COLPAP CON EL SR. BG JOSÉ DANIEL GUALDRÓN MORENO COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

Para la presentación de proyecto para la formación en cultura ciudadana para la convivencia. El sr. Presidente del COLPAP le impuso el pin del escudo del Colegio al señor Bg. Gualdron en reconocimiento a su gestión como administrador policial. Participaron en la reunión el sr. Cr. RP. Jorge Elías Salazar Pedreros, Presidente Nacional COLPAP, sr. Cr. RP. Julio César Moreno Llanos, Vicepresidente, sr. Cr. RP. William Orlando Nuñez Corredor, Vocal Principal, el sr. My. Carlos Vicente Cerón, Director Ejecutivo EFCONVI y el sr. Tc. Raúl Benavides, invitado. 29/08/2024.

El sr. Presidente del COLPAP le impuso el pin del escudo del Colegio al señor Bg. Gualdron en reconocimiento a su gestión como administrador policial.

EL MEDICAMENTO LEGÍTIMO

Por: CT® Fabio Jose Garzon Fisco

        Magister en Seguridad Publica – Administrador Policial

La salud: Es la mejor alternativa para vivir muchos años en condiciones saludables, esta es una frase que siempre debemos de mantener en nuestra mente durante todo el recorrido de la vida, desde nuestra infancia hasta nuestra vejez. Pero para lograrlo tenemos que llevar nuestros buenos hábitos alimenticios, mentales y realizar nuestras actividades físicas de manera constante. Por eso es bueno saber que un estilo de vida saludable, es cuando disminuimos los riesgos de estar gravemente enfermos, así como de fallecer muy tempranamente.

En el transcurrir de nuestras vidas desearíamos mucho no tener complicaciones en nuestro cuerpo y no llegar a tomar medicamentos, pero la realidad es que tarde o temprano tendremos que hacerlo porque con el pasar de nuestros años la vida se va acabando y nuestro organismo se va deteriorando. Tanto física como mentalmente, envejecer es algo natural e inevitable, es el destino de todos. Así es como la gran mayoría de nosotros encara la vida, y como no deseamos irnos tan pronto de este mundo, tenemos que recurrir al avance de la medicina y comenzar a tomar los medicamentos que nos van ayudar a seguir manteniendo un estilo de vida saludable de acuerdo a nuestra edad, es por eso que cuando empecemos a tomar nuestros fármacos, debemos de saber realmente que lo que vamos a tomar es un producto legítimo y no uno ilegitimo.

Los medicamentos, son una parte importante de la atención médica para las personas de edad avanzada. Sin medicamentos, muchas de estas personas tendrían una calidad de vida menos satisfactoria o morirían a una edad más temprana. Las personas de edad avanzada consumen, por lo general, más medicamentos que las personas más jóvenes porque padecen con mayor frecuencia más de una enfermedad. La mayoría de los medicamentos utilizados por las personas de edad avanzada para tratar las enfermedades crónicas se toman durante años; otros medicamentos pueden consumirse solo durante un corto periodo de tiempo. Casi el 90% de los adultos mayores toman regularmente al menos 1 medicamento recetado, casi el 80% toma regularmente al menos 2 medicamentos recetados y el 36% toma regularmente al menos 5 medicamentos recetados.

Cuando se incluyen complementos dietéticos y de venta libre, estos porcentajes son aún más elevados, contando con los automedicados o recomendados.

Por eso es tan importante la definición de. “Medicamento Legitimo”: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. Los envases rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

PRIMER CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Realizado por la Escuela Rafael Reyes de la Policía Nacional en Santa Rosa de Viterbo Boyacá. Participó el Sr. Cr. Julio César Moreno Llanos vicepresidente del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP, acompañado por el colegiado Sr. Cr. Angel Horacio Rueda Zacipa, quienes tuvieron un espacio para dar a conocer y promocional el colegio profesional de administradores policiales y hacer mención de la Ley 1249 del año 2008.

PARTICIPACIÓN DE COLPAP EN EL 8 ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE POLICÍA IPA

El COLPAP se une a esta celebración y felicita al Sr. Coronel Hugo Eccehomo Linares Silva como presidente de IPA Colombia y hace un reconocimiento especial a los líderes quienes crearon esta Asociación para fortalecer los vínculos de los policías activos y retirados del mundo, la cual hoy funciona en Colombia. En COLPAP seguimos fortaleciendo los lazos de integración cooperación y participación conjunta en las actividades que favorezcan el desarrollo profesional y el bienestar de los policías de Colombia del servicio activo como de la reserva policial. 21 de Agosto de 2024

EN LA COLONIA PENAL DE ORIENTE II EPISODIO

POR: HUMBERTO APARICIO NAVIA

BRIGADIER GENERAL (H)

… Era la década de los años 80, la suerte estaba echada, no había tiempo para mirar atrás, un futuro promisorio se avizoraba a los pies de la otrora colonia penal en la que ahora Dios había plantado sus reales en el incognito paraje al cubrir con su manto sagrado la inmensa dehesa.
Los campos de verde vestidos florecían en aquel remanso, se imponía el afán de la prosperidad.
A la alborada de cada día las voces de los internos elevaban al cielo una plegaria, la oración patria rompía el silencio matutino, se izaba la tremolante bandera tricolor a los acordes del himno nacional, símbolo que flameaba hasta caer la tarde que se moría entre sombras.
La tierra agradecida ofrecía sus entrañas de madre prolífica, el astro rey desde la cresta de las montañas lanzaba sus rayos llenando de luz la inmensidad celeste, las nubes viajeras dejaban caer el roció vivificante sobre jardines y el labrantío, las aves regalaban sus trinos montaraces.
En las noches la luna y las estrellas se asomaban para acariciar con su lumbre al soñado oasis de paz, un enjambre de grillos arrullaba con su serenata el apacible descanso de quienes quedamente dormitaban, mientras las chicharras en el día no cesaban de cantar alabanzas a la vida.
La reforma fue acogida por unanimidad hasta provocar una ola de entusiasmo dando sentido al existir, constituyéndose esta en autentica forja de amor.
La policía montada, la guardia y los internos se fundieron en un monolítico cuerpo, al unísono cual formidable legión servían con denuedo a noble y bella causa: La justicia, nada ni nadie osaba detenerlos.
La diana se dejaba oír a las 06:00 de la mañana y la recogida tras largas y duras jornadas a las 06:00 P.M.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ