PALABRAS AL ASUMIR LA PRESIDENCIA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE ADMINISTRADORES POLICIALES

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

Recibir este honroso cargo honorario como Presidente del Colegio Profesional de
Administradores Policiales me llena de satisfacción, optimismo y motivación, porque lo recibo de
manos de una persona tan especial como lo es mi general Hipólito Herrera Carreño, quién ha
ejercido este cargo con gran liderazgo, sapiencia y un alto sentido de dedicación y compromiso, con quién he tenido la oportunidad de formar equipo en el Consejo Directivo como su vicepresidente, lo que me permitió reconocer en él aspectos tan importantes como la ecuanimidad, el respeto, su dirección participativa, su conocimiento.

Cr. RP Jorge Salazar Pedreros – Presidente COLPAP


Ello implica para mí una responsabilidad muy grande porque es innegable que el COLPAP bajo su dirección tuvo logros muy importantes ya mencionados en esta reunión lo que ha generado grandes expectativas para los Administradores Policiales, pero especialmente para los Colegiados que hoy por hoy continúan integrándose a esta cofradía integrada por hombres y mujeres que han trabajado por la comunidad y que ahora tienen la oportunidad de continuar haciendo grandes cosas en pro de los anhelos más preciados por el ser humano como son la tranquilidad, la seguridad y la convivencia pacífica

Paraa ver el documento completo HAGA CLICK en el botón descargar

CONVENIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACIÓN POLICIAL

La Policía Nacional de Colombia en el desarrollo de sus amplias tareas y labores día a día exige de medios de transporte más eficientes, versátiles y óptimos. Por esta razón la institución ha visto la necesidad de hacer crecer la flota de aeronaves y va adquiriendo una gran cantidad de estas en líneas distintas, tanto de aviones como helicópteros, razón por la cual las operaciones aéreas se han incrementado notablemente, factor generante de riesgos que pueden llegar a convertirse en incidentes o accidentes Aéreos.

Para ver el documento completo HAGA CLICK en el recuadro de la izquierda donde dice VIEW FULL SCREEN

FORMULARIO SOLICITUD TARJETA PROFESIONAL

Para descargar el Procedimiento Tarjeta Profesional Modificado

Haga Click Aquí

Para descargar el formulario Solicitud Tarjeta Profesional 2023

Haga Click Aquí

EL ROL DEL ADMINISTRADOR POLICIAL EN LOS ESCENARIOS DE CIBERCONVIVENCIA

Marlon Mike Toro-Álvarez

Administrador Policial

Centro para la Ciberseguridad e Investigación del Cibercrimen

El cibercrimen y los delitos informáticos son una preocupación constante en la agenda pública de las instituciones encargadas del cumplimiento de la ley y la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos. Esa preocupación no fue tan visible durante las últimas décadas del siglo XX pero no por ello ha estado alejada de la realidad de las sociedades contemporáneas (Choi, 2015). Esa inquietud también acompañó el repensar de la profesión del policía, su actuación y la apertura del debate sobre la implicación de la tecnología en la convivencia humana.

1.971 será recordado por el año en el que el primer programa con las características de un virus informático se abriría paso no autorizado entre los computadores de un proyecto del Departamento de Defensa del Gobierno de los Estados Unidos de América. Seis años después, en 1979, Kevin David Mitnick sería identificado como el primer cibercriminal de la historia luego de cometer fraude de comunicaciones e introducirse, sin permisos oficiales y con fines económicos, a una red informática (Choi & Toro-Alvarez, 2017).

Estas redes con la masificación del Internet y de otras formas de comunicación digital constituirían lo que hoy conocemos como el ciberespacio. Término popularizado en 1984 por el escritor norteamericano William Gibson (Bell, 2006; Ning, et al. 2018).

Los años 90s trajeron consigo la proliferación de grupos de curiosos y expertos en intrusiones a los computadores de la época. Algunos de estos grupos    se    autodenominaron    ciber-activistas    y    otros    simplemente    se aprovecharon   del   escaso   conocimiento   de   las   víctimas   sobre   sistemas electrónicos, para cometer delitos en contra de la infraestructura financiera y de comunicaciones (Goodell, 1996).

Para ver el documento en pantalla completa HAGA CLICK en el recuadro de la izqjuierda donde dice VIEW FULL SCREEN