CONSEJO DIRECTIVO DEL COLPAP SE REUNE CON EL SR. BG. CARLOS FERNANDO TRIANA DIRECTOR DE LA POLICÍA NACIONAL

22 abril 2025- Reunión del Consejo Directivo COLPAP con el sr. Bg. Carlos Fernando Triana Beltrán Director de la Policía y el equipo asesor. Se le socializaron los desarrollos y avances del Colegio y se le presentó una hoja con diez propuestas para fortalecer la interacción con el COLPAP y el posicionamiento y reconocimiento de la profesión de administración policial.

Quedamos a la expectativa de avances y resultados.

Atte.

Cr. RP. Jorge Elías Salazar Pedreros.

Presidente Nacional COLPAP.

CT. FABIO GARZÓN FISCO RECIBE RECONOCIMIENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR SUS LIBROS

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en Representación del Señor Representante a la Cámara por Nariño DR. JUAN DANIEL PEÑUELA CALVACHE, ¡¡¡me realiza reconocimiento a mis libros “EL MERCADO DEL MEDICAMENTO ILEGÍTIMO EN COLOMBIA” Y “ LA FALSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO Y NATURISTA” Que!!! ¡¡¡Gran Orgullo!!! Por mi Trabajo e Investigaciones Realizadas…

EL IMAGINARIO DE LA SEGURIDAD

Por Jimmy Bedoya Ramírez

La seguridad no es un muro más alto ni un algoritmo más sofisticado: es la posibilidad real de caminar sin miedo, de confiar en el otro y de vivir plenamente.

En Colombia, el miedo ha dejado de ser una reacción para convertirse en una forma de vida. No siempre tememos por lo que ocurre, sino por lo que imaginamos que podría pasar. Esa sensación difusa —que se alimenta del recuerdo, del rumor, del titular, del pasado violento— ha construido un imaginario colectivo en el que la seguridad se mide por el encierro, la desconfianza y el control, más que por la convivencia, la prevención y la justicia.

Uno de los aspectos más trágicos de esta visión es la institucionalización de ese miedo. Convertimos la desconfianza en estrategia, la reja en escudo, la fuerza en sinónimo de solución, y lo peor: lo aplaudimos. Porque si algo nos da tranquilidad en medio del caos, por ilusoria que sea, la damos por válida. Pero, ¿y si la tranquilidad que sentimos no fuera protección, sino resignación? ¿Y si las únicas paredes que erigimos son las que nos aíslan de la solución?

La desconexión entre percepción y realidad en materia de seguridad es alarmante: según el BID (2023), el 76% de los ciudadanos del país se sienten inseguros, una cifra muy por encima del promedio latinoamericano (51%). Como explicó Zygmunt Bauman, en Miedo líquido, las amenazas modernas son difusas e impredecibles, y nos lleva a aferrarnos a símbolos de control con más cámaras de vigilancia y más policías, aunque esenciales en las estrategias de seguridad porque generan una tranquilidad, esta resulta ilusoria al no ser acompañada de transformaciones efectivas sobre las causas del delito. Mientras seguimos invirtiendo en estas seguridades aparentes, descuidamos los verdaderos pilares de la seguridad: confianza institucional, justicia accesible y prevención social.

Y cuando ese miedo manda, manda mal. Es la paradoja de la seguridad reactiva: se invierte en lo que se ve, no en lo que renueva, como si curáramos la fiebre sin atender la infección. Así seguimos aplicando medidas urgentes a problemas que exigen profundidad, visión y transformación.

Las políticas públicas que operan bajo esta lógica terminan siendo prisioneras del rating, del titular de prensa, de la inmediatez, y ese cortoplacismo nos debilita. En lugar de construir entornos seguros, administramos el miedo, que fragmenta las instituciones y ahonda la desconfianza comunitaria.

Sin embargo, existe otra forma de hacer las cosas. Experiencias como la de Medellín, que apostó por el urbanismo social y el fortalecimiento de los programas de inclusión en lugar de solo el aumento del pie de fuerza momentánea, o como la de Japón, basada en normas cívicas y cohesión comunitaria, demuestran que la seguridad se construye con oportunidades, cultura y corresponsabilidad. En ambos casos el eje fue la prevención inteligente más allá del castigo. Así, el control se equilibra con educación, dignidad y legitimidad institucional.

Nuestro país requiere liderazgos sin fabricación de seguridades simbólicas para construir confianza real. Una política pública que escuche el miedo ciudadano, sin subordinarse a este y utilice la evidencia y no el pánico como brújula. La seguridad no es un muro más alto ni un algoritmo más sofisticado: es la posibilidad real de caminar sin miedo, de confiar en el otro y de vivir plenamente con mayor compromiso estatal y ciudadano.

PUBLICACIONES DEL COLPAP EN EL PERIÓDICO ESTRELLA POLICIAL

Compartimos el último número del periódico del Colegio de Generales PONAL, en las páginas 13, 14 y 15 aparecen publicaciones de COLPAP. Nuestro agradecimiento a mi General Héctor Darío Castro presidente del Colegio de Generales PONAL y a mi General Pablo Flórez editor del periódico por el espacio de publicación que nos han dado desde hace más de dos años.

PARA VER LA EDICIÓN COMPLETA DEL PERIÓDICO ESTRELLA POLICIAL HAGA CLICK AQUÍ

POSICIONAMIENTO DEL COLPAP

Nuestro agradecimiento al sr Tc. Elkin Salcedo Santos por su participación en el Taller de Oficiales Superiores sobre Normas Internacionales de las Operaciones Policiales, en representación del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP como integrante del consejo directivo.

Igualmente, nuestro reconocimiento al sr Tc Gabriel Bonilla asesor de la Unidad de Relaciones con Fuerzas Armadas y de Seguridad FAS-PGE Colombia, del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien gestiono la participación del COLPAP en este importante evento Internacional, el cual se realizó del 7 al 11 de abril. Gracias a los dos por su contribución al posicionamiento del COLPAP.

Al lado izquierdo : Tc. Elkin Salcedo Santos – al lado derecho: Tc Gabriel Bonilla colegiados COLPAP

CONFERENCIA VIRTUAL CULTURA Y PEDAGOGÍA CIUDADANA “Corresponsabilidad un nuevo Contrato Social” 

Es hora de superar la visión binaria Estado-ciudadano, y comprender que la sociedad es un actor central. Las comunidades organizadas, los liderazgos sociales, los empresarios éticos, los jóvenes movilizados, los académicos comprometidos: todos tienen un papel que cumplir.

Por eso, se hace necesaria la construcción de un nuevo contrato social, basado en la corresponsabilidad. En este pacto, el Estado debe garantizar derechos, actuar con transparencia, y ser eficiente en el uso de los recursos públicos. El ciudadano, por su parte, debe participar activamente, cumplir la ley, y comprometerse con la cultura de la legalidad. Y la sociedad debe fomentar valores, educar en civismo, y ser un contrapeso ético y moral a los excesos del poder.

PARA SU REGISTRO DE INSCRIPCIÓN HAGA CLICK AQUÍ

EL ÚNICO ENTERRADOR

Por: BG. Humberto Aparicio Navia

Un sofocante sol cerníase sobre las escuálidas figuras de los escasos habitantes de aquel poblado que ciudad fue, un viento reseco curtía su ya verja piel, parecían más moradores de un extraño cementerio que seres humanos.

Aquella comarca había sido en tiempos idos emporio de riqueza y progreso; allí se confundían el oro, el licor como los encantos de mujer; hoy una nube gris danza en su cielo triste y una capa del mismo color cubre los techos en otrora color de granada en flor.

De sus románticas callejuelas y sus titilantes faroles todo se esfumó, el río ayer de aguas cristalinas enmudeció… La gente joven se había marchado en busca de nuevas perspectivas, no así los viejos que se aferraban al terruño como el labio del sediento al cántaro mitigante.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ