REFLEXIONES SOBRE LAS CAUSAS DEL ATRASO Y DESGOBIERNO EN LA CAPITAL

Por: BG. (RP) HIPOLITO HERRERA CARREÑO

Expresidente y dignatario del Tribunal Ético del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP

Hace unos 20 días no con sorpresa leía una encuesta del diario The Economist, donde evaluaba el estado de BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA de los ciudadanos de muchas ciudades capitales e intermedias del mundo y realmente NO SORPRENDE que Bogotá esté desde siempre muy lejos y rezagada de ser modelo o ejemplo, ya que en la medición analizan condiciones ciudadanas de economía, calidad de la educación, infraestructura, seguridad, autoridad, justicia, movilidad, medio ambiente, transporte y comportamiento ciudadano entre otros, y no es de extrañar que nuestra capital ande más bien mencionada dentro de las ciudades destacadas por la rampante inseguridad violenta, y donde sus autoridades jamás se han inmutado por su visión y liderazgo de ciudad y comunidad por cuanto sus intereses particulares han sido siempre alrededor del Poder y de la Riqueza y el ciudadano nunca le hemos importado para mejorarle sus condiciones de vida que se SUPONE es el objeto y motivo de la democracia, de la política y del ejercicio de la autoridad.

Como será el nivel de atraso, de ingobernabilidad y desinterés de la autoridad, que a Bogotá la superan ciudades intermedias de países como los centroamericanos u africanos y para muestra un botón, hoy ya, esta administración está culminando el periodo y la autoridad y gobernabilidad brillan por su ausencia y a la administración actual le debemos más bien nada por lo que hizo en estos cuatro años.

Cuales son a mi parecer las causas:

1. Los Ciudadanos desconocemos las leyes y no las respetamos y más bien nos guiamos por la ANOMIA y la ANARQUIA que nos induce a irrespetar las leyes y las autoridades y entre comunidad.

2. Los políticos se hacen elegir cumpliendo una profesión y un oficio personal más no para, servir a sus comunidades como es su deber legal (casi siempre todos los mandatarios del país terminan investigados por las, autoridades de justicia y órganos de control).

3. El ciudadano solo le servimos para suplir sus estadísticas de voto para llenar sus expectativas de autoridad y usufructuar los recursos del erario público del cuál viven.

4. En la administración pública una vez elegidos los mandatarios, estos suplen los cargos de función no con equipos técnicos de profesionales y expertos, sino con personas ineptas e incapaces sólo puestas allí para llenar cuotas burocráticas y pagar favores políticos.

5. Como consecuencia del punto anterior, el manejo del Orden Público y la Administración, Gestión y Gerencia de este y de la Convivencia y la Seguridad Ciudadanas queda en manos de personas ineptas, incapaces e inexpertas, siendo estas las razones por las cuales la ciudad y su población andan manga por hombro como decían nuestros abuelos.

6. Con razón y con gran sorpresa es su desinterés de la autoridad institucional y más bien están buscando continuar su ideologización, adoctrinamiento, manipulación, sometimiento y condicionamiento ciudadano, que ayer veía un video por las redes sociales donde en días pasados la Secretaria de Educación Distrital celebró un Acuerdo de Entendimiento con el Embajador de Cuba para supuestamente fortalecer la educación del distrito Capital y al respecto me preguntaba, “QUE NOS VAN A ENSEÑAR LAS AUTORIDADES DE CUBA A NOSOTROS LOS COLOMBIANOS CUANDO SU SISTEMA DE GOBIERNO, DE AUTORIDAD, DE EDUCACIÓN, DE DOCTRINA, DE RESPETO DE LOS DD. HH, DE MISERIA, ATRASO, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA SUPERAN ÍNDICES INIMAGINABLES”.

Excusas por mis impertinencias, pero como ciudadanos debemos comenzar a salir del estado de IGNORANCIA Y ATRASO en que nos encontramos buscando como aquellos países pequeños en territorio y sin recursos naturales que sus autoridades y comunidades tomaron decisiones políticas y determinaciones administrativas para sobrevivir y recurrieron a la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN…para industrializarse, sustentados en EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLOGICA, PROFESIONAL Y ESPECIALIZADA DE ALTA CALIDAD, y desde luego con base en ello resolver las necesidades básicas y que hoy los tienen como potencias mundiales y lógicamente con todo resuelto para sus gobiernos y comunidades (Ej:, Japón, Suiza, Israel, Singapur, Australia, Dinamarca, Finlandia, Corea del Sur), entre muchos otros, mientras nosotros nos hundimos en el conflicto diario, la violencia estructural, la delincuencia y la criminalidad del más alto impacto.

MI PREGUNTA, ¿ESTAMOS DISPUESTOS COMO CIUDADANOS A SEGUIR TOLERANDO ESTA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE, DESGOBIERNO, ¿CARENCIA DE AUTORIDAD Y LIDERAZGO?

DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LOS NUEVOS MANDATARIOS TERRITORIALES EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Por coronel (RP) JORGE ELÍAS SALAZAR PEDREROS

Presidente del Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP.

Vimos en el proceso de elecciones de autoridades y corporaciones territoriales como el problema de inseguridad se ubica como la principal preocupación de los ciudadanos, no solo en las grandes ciudades, si no en la generalidad de los territorios sin importar su tamaño o ubicación geográfica.

Esta realidad actual no es espontánea, sino que es la resultante de una serie de decisiones, mensajes, y actuaciones de funcionarios del gobierno nacional, entre ellos el presidente mismo, que propician hechos que inciden en la vida política, social, económica y cotidiana, que impactan de manera preocupante la seguridad, pero sobre todo la convivencia…

PARA VER LA PÁGINA 6 DE LA EDICIÓN 45 DEL PERIÓDICO ESTRELLA POLICIAL HAGA CLICK AQUÍ

CENTENARIO DE LA POLICÍA

Por: General Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito diciembre 2023

Con motivo de la solemne celebración del I Centenario de la Policía Nacional de Colombia, Su Santidad Juan Pablo II saluda cordialmente a los Mandos y Funcionarios de esa institución y les alienta a permanecer fieles a su lema Dios y Patria, para que los principios cristianos y el respeto de cada persona prevalezca siempre en el ejercicio de su profesión, pues mediante el fiel cumplimiento del propio deber y siguiendo el dictado de la verdadera justicia se contribuye al bien común, al mantener el orden público y la armonía entre los ciudadanos. Así mismo, el Santo Padre hace votos para que el servicio que ese benemérito Cuerpo ha prestado y sigue prestando a la noble Nación colombiana se fundamente siempre en los principios éticos y en los valores auténticamente humanos, propios de una sociedad democrática, lo cual sea reflejo de las exigencias del Evangelio, que nos exhorta a practicar la caridad y la solidaridad cristiana, especialmente con los más necesitados e indefensos

Mientras alienta a los Capellanes que atienden los servicios religiosos de la Policía de Colombia a proseguir abnegadamente en su ministerio pastoral, el Sumo Pontífice encomienda al Señor, por intercesión de Nuestra Señora del Carmen su Patrona, a todos los miembros de ese Cuerpo nacional y sus familias, de modo especial a las viudas y huérfanos de los compañeros caldos en acto de servicio, a la vez que les imparte con afecto la implorada Bendición Apostólica

Mons. C. Sepe, Asesor

El 5 de noviembre de 1991, la Policía Nacional cumplió el primer centenario de su creación formal. Cien años atrás, el Presidente de la República era Carlos Holguín Mallarino, quien contrató al Comisario de la Policía Francesa, Juan María Marcelino Gilibert, para organizar el nuevo cuerpo: cuatrocientos agentes, varios comisarios, un subdirector y un director. Insuficientes para la ciudad capital, nulo para las provincias, lo cual nos obliga a inferir, que, en aquellas, siguieron funcionando los alguaciles, serenos, y carabineros.1

Para exaltar tan magna efeméride2, se declara el año de 1991. “Año del Centenario de la Policía Nacional” y se instituyen dos comités: uno de honor, presidido por el señor Presidente de la República y otro, ejecutivo, regido por el señor brigadier general Rafael Guillermo Muñoz Sanabria y se nombran, como Gerente del Programa Primer Centenario, al señor brigadier general José Domingo   Murcia Florián y como ejecutivo del mismo, al mayor Humberto Aparicio Navia. Ellos supieron avivar la mística, el entusiasmo y la dedicación, con el propósito de darle brillo, lucidez y relevancia a este extraordinario. acontecimiento.

Cien eventos se programaron para realizarse en los días anteriores al 5 de noviembre. El cubrimiento y despliegue que de todos ellos hicieron los medios de opinión y de comunicación social, de manera generosa y espontánea, fortalecieron nuestro carácter y compromiso, para no cejar en esa ardua lucha por la conquista de mejores condiciones de vida para los colombianos y asegurarles el libre ejercicio de sus libertades y derechos.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIBERSEGURIDAD, SU IMPORTANCIA PARA LOS ESTADOS, EMPRESAS Y LAS PERSONAS, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

FUENTE:

Henry M. Rodríguez Zambrano
Ph. D. en Políticas Públicas
Organización de Estados
Iberoamericanos
hrodriguez@contratista.oei.org.co

Carlos H. Moreno Tamayo
Administrador de Empresas y
Administrador Policial
Organización de Estados
Iberoamericanos
carlos.moreno@oei.int

Este trabajo tuvo como objetivo identificar la importancia de la seguridad de la información, poniendo énfasis en la ciberseguridad en
el ámbito nacional, empresarial y laboral, ante la necesidad de contar con herramientas para prevenir ser víctima de ciberataques.

Se hizo una revisión de 15 documentos publicados desde el año 2015 hasta el 2022, con los cuales se realizó una triangulación de la información que permitió establecer un debate que abre posibles líneas de investigación para futuros trabajos.


A partir de un enfoque top-down y de un ejercicio exploratoriodescriptivo, se hizo una revisión sistemática de la información, lo que
permitió llegar a la identificación del papel crucial de la ciberseguridad en el funcionamiento del mundo actual.

La ciberseguridad es fundamental en un mundo cada vez más digital. Gobiernos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica diseñan e implementan estrategias de prevención y defensa contra ciberataques, mientras que empresas e individuos se encuentran en condición de vulnerabilidad frente a diversas técnicas usadas por los atacantes, debido, fundamentalmente, al escaso nivel de conciencia.

Así, desde una perspectiva global hasta el ámbito individual, se observa una creciente necesidad de comprender y abordar las amenazas cibernéticas. Por esto, científica y tecnológicamente es necesario conocer, comprender y afrontar estos desafíos evaluando las estrategias existentes y proponiendo enfoques más efectivos para proteger la información en un entorno digital en constante evolución.

En este sentido, este artículo de revisión sistemática tiene como objetivo comprender el papel que tiene la seguridad de la información, poniendo el acento en la ciberseguridad. En este sentido, se aborda cómo debe ser implementada por los gobiernos, empresas, organizaciones, hasta llegar al ámbito ciudadano.

www.corporacionsoa.co

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

QUÉ ES LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

Por: CT (RP) Bernardo Molina Otalora
Administrador Policial
TP 0205

Todos nos hemos preguntado, en algún momento, qué nos depara el porvenir del mañana, cómo estar preparados para las diferentes oportunidades y amenazas del futuro y lo que estas representan.

Este documento se enfoca en la importancia de los estudios del futuro en el campo de la seguridad y cómo su utilización y desarrollo podría reducir la incertidumbre de los tomadores de decisiones en este ámbito.

Es imperante mencionar que el desarrollo formal de los estudios del futuro se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Empezando con Tomás Moro en 1516 con su publicación “Utopía”, que se convirtió en el primer texto de las ideas de un futuro positivo, e incluso Winston Churchill en 1931 con su artículo “Dentro de cincuenta años” se ha escrito y reflexionado acerca de los acontecimientos que vendrán.

En aquellos años de la segunda guerra mundial, Alemania elaboraba planes cuatrienales lo que obligó a la mayoría de los líderes de todo el mundo a hacer planes a corto y largo plazo, hasta nuestros días donde se han que consolidado en casi todos los países desarrollados uno o más centros dedicados a este tipo de reflexión y elaboración intelectual, de los más importantes podemos mencionar: World Future Society, World Future Studies Federation, RAND Corporation, etc.

Ahora bien, conociendo de sobremanera el desarrollo de los estudios del futuro, es inevitable no pensar en lo que es la prospectiva. Este concepto que es parte fundamental de los estudios de futuro, pero, así como la prospectiva existen diferentes métodos dentro de los estudios del futuro como el pronóstico tecnológico, la planificación por escenarios, la previsión humana y social, los estudios globales, los estudios de visión, el análisis de sistemas, entre otras

.Al hablar del desarrollo propio de estos estudios, debemos saber que el desarrollo de este campo no fue el mismo en los diferentes lugares del mundo, es por esta razón que el siguiente cuadro pone en evidencia los avances simultáneos y paulatinos en el mundo.

PARA VER EL DOCUMENTO HAGA CLICK AQUÍ

132 ANIVERSARIO POLICÍA NACIONAL

El 5 de noviembre de 1891, durante el gobierno de Carlos Holguín se creó la Policía Nacional de Colombia mediante el Decreto N°1000. De esta manera se eliminó la policía departamental, municipal, el cuerpo de serenos y el escuadrón de guardias montados. El primer director del organismo fue el comisario Juan María Marcelino Giliber. 

La Policía Nacional de Colombia tiene como finalidad buscar la armonía social en el territorio colombiano, así como la convivencia y el respeto entre las personas y hacia el Estado. Cada 5 de noviembre los gobernantes se encargan de realizar actos conmemorativos como parte de la celebración del Día del Policía.

Fuente: https://www.lhistoria.com/colombia/dia-del-policia-colombiano