PASAR LA POLICÍA NACIONAL AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO : ¿INCONVENIENTE E IMPROCEDENTE?

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

Se convierte en asunto de necesidad escribir nuevamente sobre la promovida reforma de la Policía Nacional, porque llama la atención la insistencia en modificar esta institución, supuestamente para mejorar la seguridad ciudadana o para fortalecer su carácter civil, pero con la intención muy clara de sacar la institución policial del Ministerio de Defensa Nacional, cuando es una institución que es muy
reconocida por su profesionalismo y por sus avances en conocimientos en la lucha contra delitos como el
narcotráfico, el secuestro y la extorsión, al punto de ser referente e invitado a participar en procesos de educación y formulación de estrategias en países del contexto latino americano desde hace varios años; pero como se dice “nadie es profeta en su tierra” y como suele ocurrir, al contrario, los mismos coterráneos tratan de subvalorar y de restar la importancia a los avances propios.

Cabe decir que estos avances los ha logrado la institución permaneciendo de manera estable por más de sesenta años en este ministerio. Los propósitos de reforma, sin embargo principalmente de dar una nueva ubicación en la estructura administrativa nacional a la institución policial, dejan ver cierto
empecinamiento casi obsesivo e improvisación mediática, pues, se aprecia que no existe un fundamento
que realmente sustente de forma argumentada, objetiva y sustentada la necesidad del cambio de ministerio de la institución policial.

En este sentido, han surgido propuestas que se observan como lanzadas a la deriva en espera que alguna pueda tener algún resultado, y esto es lo que precisamente le resta seriedad y sustento de ser proyectos que en verdad busquen mejorar la institución, beneficiar a los servidores policiales o buscar un mejor servicio de seguridad ciudadana al que ya presta el cuerpo policial actualmente.

Para ver el Documento a pantalla completa HAGA CLICK en el recuadro de la izquierda donde dice: VIEW FULL SCREEN




QUE SIGNIFICA LA PROPUESTA DE “UNA FUERZA PUBLICA DE SEGURIDAD HUMANA”

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

Presidente Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP

El señor Presidente de la República ha dado a conocer públicamente que la Fuerza Pública debe desempeñarse con el enfoque de seguridad humana. Esto implica poner en práctica este concepto de seguridad promovido desde el año 1994 por las Naciones Unidas, cuando presentó el informe de Desarrollo Humano, donde definió la seguridad humana como “ausencia de temor y ausencia de carencias” dando el mensaje de la importancia de este modelo de seguridad para el logro de este proceso.

Este “nuevo” concepto efectivamente es una visión ampliada de comprender y brindar la seguridad a los ciudadanos. De hecho, el concepto actualmente tiene una visión más inclusiva al indicar que “la seguridad humana resalta la existencia de un Estado seguro, capaz de brindar la seguridad a su población diversa” (DECAF Centro de Ginebra para la gobernanza del sector seguridad) esto va dirigido al deber de proteger con mayor inclusión y equidad a todas las poblaciones vulnerables que se conforman de grupos minoritarios, entre ellos los relacionados con las poblaciones LGBTI.

En concreto el concepto de seguridad humana plantea que el ser humano debe ser el centro de la seguridad que provee el Estado, la ONU la caracteriza como “un modelo de seguridad frente a amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión, así como la protección frente a acciones súbitas y dañinas en la vida diaria, los hogares, el trabajo o en las comunidades”. (PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1994)

Algunas de las razones que motivaron este concepto, según Villanueva Ayón (2000) fueron, “la actuación de nuevas fuerzas y actores con multiplicidad de motivaciones (políticas, ideológicas, económicas, sociales, delictivas, culturales y tecnológicas) y la necesidad de trabajar sobre un concepto de seguridad integral que incluyera también aspectos económicos, sociales, ecológicos y tecnológicos.”

Con esta breve conceptualización, se plantea entonces ¿qué significa el nuevo enfoque de seguridad humana para el trabajo de la Fuerza Pública, y en particular para la Policía Nacional?

Son varias las implicaciones que se derivan de este pronunciamiento, inicialmente el mensaje es que la seguridad no es solo responsabilidad de la Fuerza Pública, sino que, este enfoque al considerar otra serie de factores que influyen en ella, indica que deben participar e intervenir otras instituciones y entidades del Estado; de allí lo manifestado por el presidente en el consejo de seguridad en Choco.

POSICIONAMIENTO DEL COLEGIO PROFESIONAL DE ADMINISTRADORES POLICIALES TRAS LAS REFORMAS A LA EDUCACION Y PROFESIONALIZACION POLICIAL

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

Es una realidad que los vientos de reforma dirigidos hacia la Policía Nacional propuestos por ciertos
sectores políticos pretendían y continúan con sus intenciones de afectar la estructura y funcionamiento
de nuestra entrañable institución, pero, vale reconocer las acciones anticipativas emprendidas por
la institución, que con apoyo del gobierno nacional planificó estrategias para implementar un proceso de
reforma integral, por medio de la organización de reuniones con diferentes sectores de la sociedad a las
cuales denominó “Hablemos de Policía”, con una visión integradora y participativa y con la disposición
de escuchar aportes y propuestas teniendo en cuenta el contexto externo a la institución.

En este sentido, el Colegio Profesional de Administradores Policiales asumió con gran compromiso, interés y liderazgo la invitación hecha por la Dirección General de la Policía Nacional, para participar en el proceso de construcción de las propuestas en diferentes frentes de trabajo para la reforma integral de la Policía Nacional, entendiendo la importancia de este momento histórico de evolución y desarrollo, que demanda respuestas a las necesidades de la misma institución que implican la adaptación – Profesionales al servicio de la Convivencia y la Seguridad y contextualización con la dinámica de los cambios que ofrece el entorno, y también para atender las inquietudes surgidas desde algunos sectores de la sociedad colombiana.

Paraver el documento completo a pantalla completa HAGA CLICK en el recuadro a la izquierda donde dice VIEW FULL SCREEN

COMPORTAMIENTOS VANDALICOS Y ANARQUICOS EVIDENCIAN CRISIS DE LA CONVIVENCIA EN COLOMBIA

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

El proceso de movilización violenta iniciado en Colombia desde finales del año 2019, como se ha dicho por diferentes autores e investigadores, responde a una ola de protestas que ha involucrado varios países de la región, que se caracteriza porque utilizan medios no convencionales de presión puesto que se salen del marco pacífico y racional de entender los problemas y las necesidades del conglomerado social que por razones evidentes causadas por la pandemia se han agravado y han elevado los ánimos de los sectores sociales menos favorecidos o con mayores necesidades, a un punto de inflexión que ha provocado una serie de reacciones y actuaciones que evidencian una debilidad en la cultura ciudadana y que han causado un resquebrajamiento de la convivencia pacífica.

La convivencia pacífica es el resultado de un proceso de construcción de referentes individuales y colectivos que se fundamentan en normas, principios y valores; que conciben y respetan la biodiversidad y los aspectos pluriculturales, permitiendo a la comunidad en general convivir en paz, gozar de la tranquilidad, mantener unos niveles bajos de temor y miedo y disfrutar de un ambiente donde prime el respeto a la persona, a sus derechos y sus libertades.

Esta construcción de la convivencia se da durante el proceso histórico de constitución y de desarrollo del Estado y de la sociedad, por tanto, las determinaciones que se toman para regular el comportamiento y conducta de los ciudadanos las cuales se adoptan por medio de leyes y normas deben ser respetadas y acatadas por la comunidad en general y son un pilar para el logro de la convivencia pacífica.

La Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia, define la convivencia como “la interacción pacífica, armónica y respetuosa entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico.”  

No obstante que en nuestro país existen bastantes normas legales y reglamentarias que apuntan al logro y mantenimiento de la convivencia, en los acontecimientos de protesta violenta y vandálica que se han observado en los años 2019, 2020 y ahora en el 2021 se evidencia un claro irrespeto e incumplimiento a las normas, pero además a los principios y valores que deben regir la sana convivencia social, lo que ha causado una fractura que afecta gravemente este ambiente en el cual se debe proteger y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y humanos de los ciudadanos, pero además el ejercicio de sus libertades públicas.

Las formas de actuación violenta, agresiva, amenazante, violatoria de derechos y libertades, impositiva y delincuencial que han mostrado los grupos vandálicos anarquistas ponen la convivencia pacífica ciudadana en crisis al afectarse las garantías para convivir y para lograr desarrollar las actividades vitales que implican la supervivencia y las garantías de pertenecer a un Estado social democrático.

Como se ha observado, la protesta violenta ha mostrado un grado de organización que se evidencia en la planeación de las acciones (integrantes, objetivos, elementos para el ataque y medios logísticos) y en la distribución de roles y actividades al interior de los grupos vandálicos 

PROTESTAS VIOLENTAS DEJAN AL DESCUBIERTO GRANDES DEBILIDADES EN LA CULTURA DE CONVIVENCIA COLOMBIANA

C. RP. Jorge Elias Salazar Pedreros

Históricamente la convivencia pacífica y civilizada en Colombia ha sido afectada por diferentes fenómenos que han afectado el buen vivir, el disfrute de la tranquilidad y el goce de un ambiente solidario sin temores y miedo a ser víctima de delitos o agresiones o de ser perturbado por las conductas o acciones de los demás ciudadanos.

Es así como el relacionamiento de muchos grupos e individuos de nuestra sociedad ha estado mediado por expresiones conflictivas y de confrontación como la violencia política, la lucha por la tenencia de las tierras, la aparición de grupos armados ilegales que tomaron ideologías políticas de izquierda y pretendieron por la vía de las armas imponerlas en nuestro país buscando cambiar violentamente nuestro modelo de gobierno democrático, sumado a ello, el narcotráfico y ahora la protesta social, que lamentablemente ha mostrado brotes de violencia y altos niveles de agresión hacia la Fuerza Pública y hacia la comunidad en general.

Este proceso de movilización violenta iniciado en Colombia desde finales del año 2019, continuado en el 2020 y en el 2021, se ha caracterizado por la visibilización de un perfil muy preocupante para la convivencia ciudadana ya que muestra conductas y formas de actuar de los protestantes “vándalos” marcadas por la premeditación y una organización planificada, altos niveles de violencia, agresividad, intención de confrontación, destrucción y total irrespeto a las normas de civilidad y convivencia, a la autoridad de policía y a los derechos fundamentales de los ciudadanos que no participan.

Se observa una actitud beligerante donde se renuncia a las opciones de manifestación pacífica y racional y al contrario se organizan para atacar a la Fuerza Policial, visualizándola como el “enemigo” por el hecho de representar al Estado y de cumplir la función Constitucional de proteger y restablecer el orden público para garantizar el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos afectados por las protestas vandálicas.

Para ver el Documento completo a full pantalla HAGA CLICK en el cuadro de la izquierda que dice View Fullscreen

NOTICIAS

ACTUALIDAD

ARTÍCULOS

CALENDARIO DE EVENTOS

Ipsam per dolores minus natoque? Rutrum dolorem voluptates euismod pharetra! Rhoncus distinctio cupiditate accusantium. Cillum aliquid.

IR A NOTICIAS

SERVICIOS Y TRÁMITES

COLEGIO PROFESIONAL DE ADMINISTRADORES POLICIALES COLPAP:

Para descargar el formulario Solicitud Tarjeta Profesional 2023

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar el Procedimiento Solicitud de Tarjeta Profesional Modificado

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Requisitos solicitud de Duplicado de Tarjeta

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Formulario Duplicado de Tarjeta

HAGA CLICK AQUÍ

Procedimiento Certificación Vigencia de la Tarjeta Profesional

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Procedimiento Vinculación Colegiatura

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Acuerdo 002 Acreditación Consultor y Asesor en Seguridad Pública

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Formulario Solicitud Consultor y Asesor en Seguridad Pública

HAGA CLICK AQUÍ

Para Descargar Requisitos Acreditación Consultoría

HAGA CLICK AQUÍ

ÉTICA PROFESIONAL

TRIBUNAL DE ÉTICA

Ipsam per dolores minus natoque? Rutrum dolorem voluptates euismod pharetra! Rhoncus distinctio cupiditate accusantium. Cillum aliquid.

CONTROL DISCIPLINARIO

Ipsam per dolores minus natoque? Rutrum dolorem voluptates euismod pharetra! Rhoncus distinctio cupiditate accusantium. Cillum aliquid.

RÉGIMEN DICIPLINARIO

Ipsam per dolores minus natoque? Rutrum dolorem voluptates euismod pharetra! Rhoncus distinctio cupiditate accusantium. Cillum aliquid.

NOTIFICACIONES

Ipsam per dolores minus natoque? Rutrum dolorem voluptates euismod pharetra! Rhoncus distinctio cupiditate accusantium. Cillum aliquid.

RÉGIMEN DEL ADMINISTRADOR POLICIAL

ESTATUTO DISCIPLINARIO POLICIAL