LA COCAINA Y EL ESTALLIDO EN 2024

Por: CT (RP) Bernardo Molina Otálora

Administrador Policial TP. 0205

Miembro Consejo Directivo Colegio Profesional de Administradores Policiales COLPAP

Los precios de la coca se han desplomado en algunas zonas de Colombia en medio de un récord de hectáreas cultivadas. ¿Podría el exceso de oferta conseguir lo que años de erradicación no han logrado, impulsando a los cultivadores de coca a pasarse a los cultivos legales?

Eso son ilusiones, pues los precios mundiales de la cocaína se mantienen estables   incluso cuando los traficantes desarrollan nuevos mercados en Asia y las mafias europeas asumen un papel cada vez más importante en el comercio mundial. 2024 será el año en el que la cadena de suministro de cocaína alcance los niveles récord de cultivo de coca.

Las razones de la caída de los precios de la coca en algunas zonas de Colombia obedecen a tres dinámicas diferentes: el conflicto en las zonas de cultivo, que crea incertidumbre y aleja a los compradores; la saturación de las rutas de contrabando de drogas que salen de Colombia en medio de las elevadas incautaciones, y el crecimiento extraordinariamente rápido del cultivo de coca, con el que las cadenas de suministro han tenido dificultades para seguir el ritmo. Pero durante 2024 esta brecha se cerrará, y el crimen organizado mundial, especialmente en Colombia y Perú, disfrutará de estos beneficios.

No hay mucha evidencia de que se trate de un problema de sobreoferta, sino más bien de confianza, porque las reglas del juego no están bien definidas, no hay controles hegemónicos del mercado, lo que genera incertidumbre entre los productores que no quieren arriesgarse a represalias por vender sus productos a los grupos equivocados.

Una nueva ronda de combates por el tráfico de cocaína en Colombia se detonó después de que un acuerdo de paz de 2016 condujera a la desmovilización del mayor grupo rebelde del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las FARC controlaban más de la mitad de los cultivos de coca de Colombia y la producción de base de coca, que posteriormente se cristaliza en cocaína. También constituían una ventanilla única para los traficantes, ya que no solo garantizaban el acceso a la materia prima, sino que protegían los laboratorios de droga, los corredores de circulación interna y los puntos de partida.

Ahora los traficantes tienen que enfrentarse a múltiples facciones beligerantes en zonas que antes dominaban las FARC: los llanos orientales, las selvas del sur y gran parte de la costa del Pacífico.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

FALACIAS PRIMERA PARTE TEORÍA GENERAL DE LA CIENCIA DE POLICÍA

Por: General (R.A.) Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito de la Policía Nacional

ADMINISTRADOR POLICIAL T.P.0000

Son frecuentes los estereotipos y prejuicios sobre la función policial, el Cuerpo institución y los policías, acentuados, en nuestro medio, con la policía utilizada en la violencia política.

“1. La policía raramente desempeña un papel importante en los grandes eventos históricos. El destino de las naciones no depende del resultado de sus actividades. Ella no elabora reglas sociales y no se dedica a atender problemas humanos.

2.Sus actividades no son de prestigio y sus tareas son aburridas y repetitivas y conducidas por personas bastante comunes y en instalaciones de mal gusto o decrepitas. Sus oficiales en los puestos más altos normalmente no tienen una formación escolar superior. Es difícil considerar a sus miembros como importantes o destacados socialmente. En muchos países son considerados como poco profesionales.

3.La actividad policial es descuidada y repugnante moralmente.”

(David H. Bayley-. Patterns of Policing-1985)

El cuerpo institución policial hay que estudiarlo en el contexto de nación, estado y gobierno y en la realidad regional e histórica.

Desde 1981, el Cuerpo institución policial colombiano se ha preocupado por ser moderno, profesional, democrático y en un estado social de derecho y a fe que lo ha logrado.

 Hoy, los generales son doctores en ciencia de policía y los mayores tienen maestría en seguridad ciudadana. La escuela de cadetes otorga un pregrado en Administración policial y poseemos escuelas para técnicos y tecnólogos No es extraño encontrar entre los patrulleros y nivel ejecutivo, muchos títulos de pregrado y posgrados

Su sistema educativo es “sui generis” y modelo para el mundo policial.

En diciembre de 1989, el diario El Tiempo, declaró al director de la policía como “El personaje del año” y uno de sus directores fue elegido vicepresidente de la nación (2017-2018).

La asociación internación de jefes de policía contra el narcotráfico, ha declarado a la policía de Colombia, como la mejor del mundo en esta lucha (1986-1990-1991-1993-1994-2012)

Desde 1983, la policía tiene un programa para la construcción de instalaciones modernas, funcionales y cómodas. 

El actual Código de Convivencia, es de iniciativa policial.

La falacia No 3 es absurda, perversa, es una clásica asnada y una verdadera ridiculez.

Hoy más que nunca, debemos sentirnos orgullosos de ser policías, no es una frase que se lanza al desgaire, no, ella nace con naturalidad de nuestros corazones. Es un sentimiento que surge y aflora de lo más profundo del alma. Es una pasión que nos impele a cumplir la función policial con entrega y sacrificios.

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL

se llevo a cabo el Consejo Superior de Educación Policial. Avanzamos en estrategias educativas para fortalecer nuestro compromiso con la seguridad de todos los colombianos.

@PoliciaColombia

@DDHHPoliciaCol

@EducacionPonal

@EstandaresPonal

@mindefensa

@infopresidencia

FALTA DE LIDERAZGO NACIONAL

Por: Cr. Jimmy J. Bedoya

La Fuerza Pública en Colombia ha tenido un papel trascendental en la defensa de la soberanía y el orden constitucional del país. Por tal motivo, los comandantes de cada una de las fuerzas militares (FFMM) y la Policía Nacional reconocieron en protección de la Carta Magna a un exintegrante de un grupo subversivo como comandante en jefe en la ceremonia de posesión presidencial.

Hoy el país cuenta con la fuerza pública más profesional de su historia, y es para conocimiento de todos, las Fuerzas Militares FFMM y de Policía más fortalecidas de América Latina, como resultado de las políticas desarrolladas en las últimas décadas y la experiencia adquirida por el conflicto interno; así mismo cuentan con el reconocimiento de la sociedad.

Sin embargo, desde que asumió el gobierno el Presidente Petro, se han tomado una serie de determinaciones que han debilitado la seguridad pública, lo cual repercute en la convivencia y percepción de seguridad.

Hay quienes piensan que esto se deba a planes oscuros de debilitamiento a la Fuerza Pública, pero en definitiva se evidencian fallas en el liderazgo pertinente en la toma de decisiones.

El presidente asumió el poder con el planteamiento de una “Paz Total”, que implica lograr acuerdos con los grupos armados en busca de su desmovilización, para generar espacios que permitan disolver las motivaciones de la violencia, reducir las brechas en la propiedad de la tierra y la desigualdad en el campo, y el fin del narcotráfico; aspectos imprescindibles para alcanzar la paz.

Pero en Colombia, las disputas por el control territorial de las economías ilícitas se han acrecentado ante una débil presencia del Estado en el territorio que se revela insuficiente para evitar estos enfrentamientos, desconcertando a la sociedad civil.

Cifras del Instituto de Medicina Legal indican que los homicidios aumentaron cerca de un 5.2% entre enero y noviembre de 2023 con respecto al 2022.

En los primeros once meses de 2023, se presentaron 12.682 homicidios 637 casos más que en 2022 cuando se registraron 12.045.

La tasa de homicidio del país es de 25.4 por cien mil habitantes; la tasa del mundo es de 5.8 según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Otro delito que más causa percepción de inseguridad es el hurto, principalmente el hurto a celulares y de bicicletas los cuales tocan al ciudadano de a pie y van en aumento; de la misma forma, se incrementaron las extorsiones.

En 2023, según la Policía, se presentaron 8.551 casos frente a 7.404 del 2022, recordemos que este es un delito con un alto subregistro por la falta de denuncia.

¿Dónde está el Liderazgo?

Las FFMM y la Policía son Instituciones fundamentales para atender esta crisis, y cuentan con el capital humano profesionalizado para actuar.

Si bien a la fuerza pública no le corresponde resolver todos los problemas sociales generadores de violencia, sin son una herramienta esencial para contener el aumento de los mismos y facilitar que en los territorios puedan llegar las demás Instituciones con sus planes de desarrollo social.

Las grietas en el liderazgo delegado por el pueblo pueden repercutir en la defensa del Estado y su sistema democrático.

La estabilidad del país requiere avanzar en líneas puntuales propuestas desde el ejecutivo para el robustecimiento en la toma de decisiones que le permitan a la Fuerza Pública cumplir con su mandato constitucional y que no se les cause un daño irreversible a estas y al país.

OFICIO O PROFESIÓN -SEGUNDA PARTE – TEORÍA GENERAL DE LA CIENCIA DE POLICIA

FUENTE: General (RP) Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito de la Policía Nacional

ADMINISTRADOR POLICIAL T.P.0000

Las cronologías pueden darnos una dimensión temporal de los acontecimientos históricos, sin embargo, son los símbolos contenidos en las construcciones, los monumentos y las obras de arte los que hacen resonar en el corazón el eco de las almas que forjaron aquellas culturas. Joseph Herdenson “Los símbolos eternos”

Con el máximo policiólogo colombiano B.G. Fabio Arturo Londoño Cárdenas mantuvimos agradables diferencias sobre este tema. Para él en el cuerpo institución solo hay subcultura, lo demás son taras; para mí, coexisten la cultura y la subcultura policial

Aventurémonos a una definición sobre cultura policial, escrudiñando toda una gama de manifestaciones culturales que van apareciendo en la medida en que la sociedad en la cual está inmersa se modifica y se transforma.  Es decir, que el cuerpo policial, se constituye y se reconstruye, de generación en generación, mediante la interrelación de sus contemporáneos, pero también con sus antecesores y sucesores. Por tanto, que ella es el fruto de un proceso evolutivo continuo y no de una creación espontánea, como con frecuencia algunos piensan.

Y, bien, opinemos ahora sobre la acepción Policía, como estructura.  Nos referiremos aquí a la institución social Cuerpo de Policía, como una agrupación humana organizada para realizar unos objetivos y fines, que posee jerarquías en sus funcionarios y división del trabajo, con lenguaje, símbolos, rituales, virtudes, valores, leyendas, actitudes y sentimientos propios y a la cual se acogen voluntariamente sus integrantes y que no puede funcionar, si no existe consenso profesional entre sus miembros.

Busco recrear una historia que explique el pasado y nos indique en qué sentido se mueve la Institución, sin ignorar sus raíces, su génesis para superar los aciertos y evitar o corregir los errores.  “Y no que en los afanes de renovar se aniquile lo de antes, se olvide lo sustantivo, pues lo sustantivo fue de ayer, es de hoy y lo será de mañana.” (E. Simancas, F. Otero. Universidad y cambio)

Las actitudes que desconocen el pasado son nefastas para la evolución cultural del Cuerpo Institución Policial y la obligan a moverse de tumbo en tumbo al vaivén de la moda; generan inestabilidad y crean desconcierto entre sus integrantes.                 

“Una sociedad sin conciencia histórica-sin memoria- es un hacinamiento de soledades que solo se disputan un espacio, por cuanto no les pertenece tiempo común alguno”. (H. Gianini-2001)

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

¿PARA DONDE VA ECUADOR?

FUENTE:

CT (RP) Bernardo Molina Otalora
Administrador Policial
TP 0205

Durante la última década, Ecuador ha emergido silenciosamente como una pieza clave del comercio mundial de drogas, con hasta un tercio de la producción récord de cocaína de Colombia ahora exportada a través de este país.

La cocaína producida en el sur de Colombia es traficada a Ecuador a través de las provincias fronterizas sin ley, de Esmeraldas y Sucumbíos por grupos mafiosos de las ex-FARC y El Cartel de Sinaloa de México que también ha hecho sentir su presencia.

Estas redes han penetrado en el Estado, contaminando las fuerzas de seguridad, el poder judicial y los más altos niveles de gobierno.

Se presta poca atención a Ecuador. La tasa de homicidios es baja y no existen carteles de la droga como los que han dominado el panorama criminal en México y Colombia. Sin embargo, Ecuador es una de las superautopistas de cocaína del mundo. Así le gusta al narcotráfico internacional algo de bajo perfil.

Más de un tercio de la floreciente producción de cocaína de Colombia ahora fluye hacia Ecuador, según fuentes antinarcóticos. Desde los puertos, costas y aeropuertos del país, se despacha a todo el mundo, con destino a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.

Detrás de este comercio hay un submundo complejo y fluido de grupos de especialistas y subcontratistas coordinados por los intermediarios de poderosas organizaciones transnacionales de narcotráfico y protegidos por redes de corrupción que penetran profundamente en el estado.

El papel de Ecuador en el tráfico de drogas se remonta a la década de 1980, cuando era una ruta de tránsito para la base de coca peruana traficada hacia Colombia, y sede de redes de tráfico de precursores químicos que abastecían a los laboratorios colombianos que procesaban esa base en cocaína.

Sin embargo, no fue sino hasta el cambio de siglo que el Ecuador emergió como la piedra angular de la cadena transnacional de suministro de cocaína.

Comenzó con la dolarización de la economía en respuesta a una crisis económica y política en 2000, que instantáneamente convirtió a Ecuador en el sueño de un lavado de dinero un país fronterizo con el mayor productor de cocaína del mundo que usa la moneda del mercado de cocaína más grande del mundo.

Casi al mismo tiempo, las operaciones intensas de las Fuerzas Armadas de Colombia y una fumigación aérea masiva de cultivos de coca en Colombia empujaban tanto a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC como a los cultivos de coca hacia la frontera con Ecuador.

Las FARC establecieron el control sobre la producción de cocaína en la región y comenzaron a abastecer a los traficantes del Cartel del Norte del Valle, quienes abrieron rutas hacia y desde Ecuador. Los mexicanos pronto quisieron participar en la acción, y el líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ordenó a sus lugartenientes que establecieran sus propias redes en el país.

La convergencia de estas fuerzas criminales en Ecuador coincidió con un punto de inflexión en la historia política y criminal del país las elecciones presidenciales de 2006 que llevaron al poder a Rafael Correa.

La administración de Correa resultaría una paradoja. Supervisó una caída dramática en la violencia e incautaciones récord de drogas al mismo tiempo que trajo una era de estabilidad política sin precedentes. Pero su gobierno estuvo plagado de escándalos de narcotráfico, y su estilo de hombre fuerte debilitó la capacidad del Estado ecuatoriano y la sociedad civil para resistir el narcotráfico.

Uno de los primeros movimientos de Correa como presidente fue poner fin al arrendamiento de la base naval estadounidense en Manta, una promesa electoral hecha a las FARC a cambio de financiamiento de campaña, según comunicaciones recuperadas de la guerrilla, en los computadores incautados en la operación donde se dio de baja a Raúl Reyes uno de los comandantes de las FARC, aunque Correa niega tener conocimiento de esto. La decisión creó un enorme punto ciego en las aguas y cielos de Ecuador que pronto se llenó de narcotraficantes y aviones.

El cierre de Manta fue solo el comienzo de un enfoque antagónico de política exterior que vio a su gobierno pelear con Colombia y Estados Unidos. Como resultado, la cooperación antinarcóticos con los países de oferta y demanda entre los que se encuentra Ecuador se redujo al mínimo.

Las políticas internas de Correa también crearon un espacio para que floreciera el narcotráfico. Politizó el poder judicial, usándolo como una herramienta para derrotar a los opositores. También hizo que las fuerzas de seguridad y las unidades de inteligencia dejaran de combatir el crimen organizado y, en cambio, los volvió contra sus adversarios políticos, y amedrentó a la prensa y a los organismos de control no gubernamentales con su retórica feroz y sus acciones legales.

La administración de Correa redujo la resistencia de Ecuador al narcotráfico en un momento crucial. Más de una década después de su elección, Ecuador es ahora un refugio del crimen organizado y posiblemente el principal punto de despacho de cocaína fuera de Colombia.

Hay dos caminos que toma la cocaína a través de Ecuador la ruta del Pacífico y la ruta del Amazonas.

La ruta del Pacífico se abastece en gran parte de la cocaína producida en Nariño, el departamento fronterizo. Las drogas ingresan a Ecuador en pequeñas embarcaciones que navegan por las enmarañadas vías fluviales de la selva que convergen en el río Mataje que separa Nariño de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, o escondidas en vehículos que cruzan el puente internacional Rumichaca hacia la provincia de Carchi.

Los envíos se recogen en puntos de escondite cerca de la frontera. La droga que cruza a Esmeraldas se esconde en propiedades y playas que salpican el litoral esmeraldense, mientras que las cargas que transitan por Carchi se almacenan en fincas y estancias en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Luego, algunas cargas son movidas por botes que bordean la costa y se esconden en escarpadas ensenadas. La mayoría de las drogas, sin embargo, se transportan por carretera, escondidas en camiones comerciales, vehículos privados e incluso transporte público.

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO DE ECUADOR HAGA CLICK AQUÍ

TEORÍA GENERAL DE LA CIENCIA DE POLICÍA OFICIO O PROFESIÓN

FUENTE: General (RP) Miguel Antonio Gómez Padilla

Director Emérito de la Policía Nacional

ADMINISTRADOR POLICIAL T.P.0000

Desde el 5 de noviembre de 1891, cuando el Comisario francés Juan María Marcelino Gilibert, presentó a la sociedad Bogotana a los primeros policías nacionales, se inició el proceso de profesionalización, porque la profesionalización le permite a la policía afianzar su identidad e individualización, pues ellas son las que la hacen única, diferente y singular y distinguirse de otras profesiones y oficios paralelos.

Profesionalizar no significa otorgar títulos y diplomas, sino socializar la cultura policial.  Un profesional en policía, aunque parece una perogrullada, es un docto de la ciencia policial. ¿Realmente lo somos?

Sentirse orgulloso de ser policía es estar comprometido, sin reservas, con el saber profesional, con la filosofía y la doctrina policiales y estar ausente de toda contaminación de doctrinas y teorías no policiales; es decir, estar en capacidad de diferenciar, lo que la hace auténtica y qué la confunde con otras laderas.

Corresponde al sistema docente policial a través de sus escuelas, interiorizar en los futuros policías la cultura policial y transmitirle el saber de su ciencia en su contexto universal y local.

Es mediante el currículo, como formamos profesionales en policía.  Afirma Emile Durkheim que “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no se encuentran preparadas para la vida social (nuevos policías.); y tiene por objeto, crear y desarrollar en las personas una serie de estados físicos, intelectuales y morales, reclamados por la sociedad política en su conjunto y por el medio particular en que se desenvuelve” (el cuerpo, institución policía.)

¿Cuál es el fin de las escuelas policiales, llámese de agentes, patrulleros, y suboficiales nivel ejecutivo o de oficiales? La teleología pedagógica viene en nuestra ayuda y nos dice que no es otro diferente a FORMAR PROFESIONALES EN POLICÍA. Así con mayúsculas.  

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ   

DIEZ RECOMENDACIONES A LOS NUEVOS GOBERNADORES Y ALCALDES DEL TERRITORIO NACIONAL 2024 – 2027

PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO DE LAS DIEZ RECOMENDACIONES HAGA CLICK AQUÍ